Kawasaki ha roto el mercado con sus nuevas "Hybrid", motos de combustión interna pero con el apoyo de un segundo motor eléctrico y, ojo, una caja de cambios dual. La capacidad de ir a gasolina, a gasolina + eléctrico, o solo eléctrico, además de sus tres modos de conducción, hacen de ella, o ellas mejor dicho, unas motos únicas en el mercado.
Inicialmente salió la Kawasaki Ninja 7 Hybrid, para poco después llegar su versión descarenada Z 7 Hybrid. El número 7 como ya imagináis equivale a a la cilindrada que tendrían con las prestaciones que ofrecen. Actualmente no hay nada similar en el mercado y esto las hace más especiales todavía, si cabe, más allá de su pegatina ECO o su estética.
Aceleración de 1000 cc, comportamiento de 700 cc y consumo de 250 cc
Esa es la "triada" tan característica de las 7 Hybrid de Kawasaki, tanto la Ninja 7 Hybrid como la Z 7 Hybrid, pues como ya sabréis son básicamente la misma moto. ¿Y cómo es que acelera como una 1000 cc, se maneja como una 700 cc y consume como una 250 cc?
Bueno, antes de nada, aprovechamos para recordar que no es una moto apta para el carnet A2, y uno de los motivos es este, su capacidad de acelerar como una moto de 1000 cc.
Ahora, la pregunta es, ¿cómo lo logra? Realmente es bastante fácil y todo radica en el uso combinado tanto del motor de combustión —recordemos, un motor de dos cilindros en paralelo de 450cc y 59cv— y del motor eléctrico junto a su función eBoost, que supone un "chute" de 10 cv extra del motor eléctrico y un considerable aumento del par motor, sobre todo desde el primer momento como todo buen eléctrico. Con esta combinación el 0-100 km/h se hace tan rápido como con una Kawasaki ZX-10R. Sé que es difícil de creer, pero así es.
¿Cómo se comporta como una 700 cc? En este caso nos remitimos a sus 60 cv, muy similares a los que encontramos en una Kawasaki Z650. Este es el punto que menos explicación requiere. Al fin y al cabo, estamos ante una moto de corte deportiva, incluso cuando se trata de la Z 7 Hybrid, ya que chasis y geometrías son compartidas. Desde el avance de 25º hasta la sección de 160 del neumático trasero hacen de ella una máquina totalmente apta para encarar un buen tramo de curvas.
¿Y como puede consumir como una 250 cc? Solo tenemos que pararnos a pensar un segundo y, nos daremos cuenta de la evidencia. El motor eléctrico juega ese papel fundamental para lograr bajar el consumo hasta unos 3 y pico litros/100 km, cifras propias de la baja cilindrada. Además su modo de conducción ECO-Hybrid inicia todas las arrancadas en 100% eléctrico para después pasar a gasolina, incluso manteniendo cierta asistencia eléctrica. Con este modo de conducción se pueden lograr autonomías de más de 350 km con su depósito de tan solo 13 litros de gasolina.
5 claves de las Kawasaki Ninja y Z 7 Hybrid
1 - Pegatina ECO
Okey, muy obvia, pero determinante. Es la única moto (motos..) de combustión con pegatina ECO, algo que la diferencia del resto del mercado y que facilita su acceso en las grandes ciudades o en las Zonas de Bajas Emisiones.
Pero lo más interesante es que no solo se puede conducir en modo combinado (híbrido puro), sino que se puede utilizar únicamente en moto eléctrico gracias a su modo EV con una autonomía de más de 10 km.
2 - Manejo propio de una deportiva
Antes mencionábamos que se comporta como una 700 cc, y eso está muy bien, pero hay motos de 700 cc y motos de 700 cc. En este caso, tanto la Kawasaki Ninja 7 Hybrid como la Z 7 Hybrid gozan de un rendimiento dinámico propio de una deportiva de la marca de Akashi.
Esto significa un set-up de suspensiones bien pensado, bien tarado, con componentes de calidad, una frenada al día de las exigencias del mercado en el segmento de motos deportivas, y un chasis tubular que es capaz de sostener todas las mecánicas sin mayor diferencia a una moto de combustión.
3 - Equipamiento de serie y tecnología
Aparte de su motor de gasolina, su motor eléctrico y su transmisión tanto manual como automática, las Kawasaki Ninja y Z 7 Hybrid cuentan con diferentes sistemas tecnológicos que la sitúan como referencia en el mercado:
- ALPF: sistema que engrana automáticamente y siempre la primera marcha cuando llegamos a un punto de parada sin haber reducido.
- Idle Stop: un clásico que ya conocemos, apaga el motor en las paradas.
- eBoost: un chute de energía eléctrica durante 5 segundos para adelantamientos o fuertes aceleraciones desde parado.
- Walk Mode: sistema de, tanto marcha atrás como marcha adelante, en eléctrico a muy baja velocidad que facilita la maniobrabilidad en zonas de poco espacio como aceras o aparcamientos.
- Full LED: Iluminación full LED.
- Conectividad: con la app Rideology.
4 - Diseño impresionante
A juzgar por la subjetividad de cada uno, la realidad es que el diseño es rompedor, en la línea de Kawasaki, y con una fuerte inspiración tecnológica.
Además, para tampoco darle la espalda completamente a la gama puramente gasolina, el frontal y los aristas de la parte superior de la carrocería están fuertemente inspirados en la magnánima Kawasaki H2 R/SX, con ese anguloso frontal y los citados aristas.
5 - Kawa Go!
Y para cerrar este Best 5, recordamos el Kawa-GO!, una promoción por la que Kawasaki regala el seguro del primer año a todo riesgo.






























![[Vídeo-prueba] Kawasaki Ninja 7 Hybrid 2024 30 Kawasaki Ninja 7 Hybrid 2024 video](https://www.motorbikemag.es/wp-content/uploads/2023/10/Kawasaki-Ninja-7-Hybrid-2024-video-245x165.jpg)