‘La primera para abajo’, decimos siempre. Pero eso tiene que tener alguna explicación. ¿Por qué las motos tienen el cambio “1-N-2-3-4-5-6”? El orden de las marchas en las motos no es casualidad y ese patrón tiene su origen en razones de seguridad, eficiencia y tradición.

A lo largo de los años este sistema se ha convertido en un estándar mundial, y aunque pueda parecer un detalle menor, su disposición ha sido clave para facilitar la conducción y evitar errores peligrosos. No siempre ha sido así, claro, y te vamos a explicar por qué.

Seguridad ante todo: evitar errores peligrosos

honda xl750 transalp suzuki vstrom 800de comparativa 10La razón principal por la que el punto muerto (“N”) está situado entre la primera y la segunda marcha es, básicamente, minimizar el riesgo de errores. Mecánicamente, el punto muerto se sitúa en una posición intermedia para que el piloto pueda encontrarlo fácilmente cuando la moto está parada, pero sin riesgo de activarlo de manera accidental en movimiento. Imagina el susto que nos llevaríamos si el punto muerto entrara sin querer entre 3ª a 4ª cuando vamos ‘rapidito’ en una carretera de curvas.

El mecanismo del selector de marchas incluye un sistema de muescas y trinquetes que aseguran que el punto muerto requiera un movimiento preciso del pie, como de ‘media marcha’. Si el punto muerto estuviera al final de la secuencia de marchas o entre las marchas altas, sería fácil meterlo accidentalmente durante una reducción de velocidad, lo que podría hacer que perdiéramos el control de la moto.

Al colocarlo entre la primera y la segunda, se asegura que el piloto nunca lo seleccione de forma involuntaria durante la conducción normal. Y eso ocurre, al menos será a baja velocidad. Esto es especialmente importante en frenadas fuertes, donde se suelen bajar varias marchas de golpe. El punto muerto queda así en una posición que solo se busca intencionadamente, como cuando la moto está parada en un semáforo.

‘La primera para abajo’, por lógica de uso

La primera marcha está colocada por debajo del punto muerto por una cuestión de practicidad. Al iniciar la marcha desde parado, el piloto puede encontrar rápidamente la primera marcha con un sencillo movimiento del pie. Esto es muy útil en situaciones de tráfico urbano, maniobras de estacionamiento o salidas desde pendientes, donde es fundamental tener un control preciso de la moto.

Además, en situaciones de emergencia, bajar rápidamente a primera marcha ayuda a frenar la moto usando el motor, lo que proporciona un control adicional en situaciones críticas.

El origen histórico: el uso hace la norma

Triumph Elvis Presley 0Al principio, ni todas las motos eran iguales y ni mucho menos todas las marcas usaban el mismo sistema de cambio. De hecho, los más mayores seguro que recuerdan marcas europeas con la palanca de cambio a la derecha, o alguna Triumph y Norton con una disposición de marchas distinta. En la década de 1970, en algunos mercados (como el norteamericano) se estandarizó por normativa que la primera quedara hacia abajo y el resto hacia arriba, con el neutro en medio, para evitar confusiones entre fabricantes.

Poco a poco esta disposición se fue extendiendo a nivel internacional con el fin de unificar normas y facilitar tanto la producción como el uso de las motos. Porque, una vez dominada una, ya las tienes dominadas todas. Y así los usuarios no tenían que adaptar su forma de cambiar cada vez que se subieran en una moto distinta.

Tener la primera marcha hacia abajo facilita encontrarla con seguridad (bajar todo el pedal) cuando el piloto está detenido, por ejemplo, en un semáforo o al iniciar la marcha en una pendiente. Del mismo modo, al subir marchas (2, 3, 4, 5, 6) con el pie, la progresión de arriba hace que el cambio sea más natural durante la conducción y ayuda a mantener el control de la moto.

Es decir, el sistema no solo se adoptó para cumplir con requisitos legales en determinados mercados, sino que además demostró tener ventajas prácticas y de seguridad que, para el bien de todos, lo han convertido en el estándar universal en la mayoría de las motos de marchas.

En competición: ‘la primera para arriba’

pedrosa espargaro test jerez ktm 1En las motos de competición modernas, (a todos los niveles, no hace falta irse a MotoGP o Superbikes), se utiliza un cambio inverso, es decir, 6-5-4-3-2-N-1. Este sistema modifica el patrón tradicional para que la primera marcha se engrane hacia arriba y las marchas restantes hacia abajo.

La principal ventaja es que facilita los cambios descendentes durante las inclinaciones en curva, ya que es más fácil para el piloto hacer presión hacia abajo con el pie mientras mantiene la moto inclinada, lo que mejora tanto la eficiencia como la seguridad cuando cada décima de segundo está en juego.

Reacciones

Me encanta0
Me importa0
Me divierte0
Me asombra0
Me entristece0
Me enfada0

2 comentarios

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *