Después del GP de San Marino, tuvimos la gran oportunidad de contar con Santi Hernández en nuestro podcast de MotoGP. El reputado jefe técnico del Repsol Honda Team trabajó durante 13 temporadas junto a Marc Márquez, en las que ganó siete títulos, seis de ellos de MotoGP. Pero sus caminos se separaron tras la marcha de Marc Márquez al Gresini Racing, y seguirán separados con el nuevo salto que dará el #93 al equipo oficial de Ducati las dos próximas temporadas.

Santi continúa en el Repsol Honda, donde sigue ejerciendo como jefe técnico, pero ahora de Joan Mir. En el último episodio de nuestro podcast de MotoGP, el técnico se unió a nuestro elenco para aportar una visión técnica y precisa sobre MotoGP junto a Juan Martínez, director de Andreani MHS, comentarista de DAZN y exjefe técnico del Mundial.

Además, Santi Hernández también habló sobre el buen momento de forma que atraviesa Marc Márquez, sobre las dificultades que está teniendo Honda... ¡y mucho más!

En este vídeo puedes encontrar el podcast completo (1 hora y 14 minutos), y a continuación hemos transcrito algunas de las respuestas más interesantes. Para ver todo el contenido de esa charla, puedes hacerlo en vídeo y en formato podcast:

La vuelta de Marc Márquez a lo más alto, con victorias en Aragón y Misano.

«Lo que he visto con Marc a principio de temporada y en estos últimos Grandes Premios es que se ve a un Marc mucho más maduro, mucho más tranquilo. Si le vemos encima de la moto, cómo conduce, se le ve un estilo completamente diferente al Marc que veíamos antes. No estábamos acostumbrados a ver a un Marc súper fino, trazando sin ver que va todo el tiempo al límite. Creo que está entendiendo cómo se tiene que conducir esa moto. La Honda se conducía de una manera y ahora él está entendiendo que tiene que cambiar el estilo de pilotaje para ir rápido con la Ducati, y se está viendo. Se vio en Aragón un estilo súper fino, que a veces me recordaba a Dani (Pedrosa), cuando le veías conducir por el sitio, sin cometer un error y sin ningún movimiento. No se le veía al límite y aquí lo volvió a demostrar.

La carrera de Aragón ha marcado un antes y un después. Para Marc el objetivo era volver a demostrarse que podía ser competitivo, y esto lo ha demostrado desde principio de año. Y luego, como él dice, marcar objetivos realistas. El primero era subir al podio, luego intentar saber cómo luchar para poder ganar una carrera este año, que eso le llegó en Aragón, y después de ahí, ahora Marc lo que yo creo es que está construyendo de cara al año que viene».

Las 'cuatro gotas' de Misano y el ritmo posterior para ganar a Bagnaia

«Cuando empezaron a caer 'cuatro gotas', todos los que le conocemos pensamos que era el momento de Marc, y se vio. En la vuelta 7, Bagnaia rodó en 1:43 y Marc en 1:39. Quiere decir que él ahí lo vio claro. Llegó al grupo de delante, esas 'cuatro gotas' le permitieron llegar, pasar y poner su ritmo. Él no tiene nada que perder, aprovechó su oportunidad y sabemos que en esas condiciones Marc saca siempre cosas de donde no las hay. Para mí lo sorprendente fue el ritmo que marcó luego».

Diferencia Ducati GP23 vs GP24... y la importancia de que Márquez no esté 'contaminado'

«Para mí también es importante la diferencia entre la GP23 y la GP24. Él no tiene referencias de cómo iba la GP22, no tiene referencias de ninguna otra Ducati de años anteriores. Para él, quizá hay puntos en los que la GP24 es superior a la GP23, pero para mí lo que está teniendo Marc es que no tiene ningún tipo de 'inputs' de años anteriores. Para él todo es nuevo y viniendo de la situación en la que venía, para él se le hace favorable. A lo mejor, esas pequeñas inquietudes que puedas tener, Marc no las tiene o no se las crea. Sí que es verdad que en algunos momentos la moto de 2024 es superior, porque para eso evolucionan, pero no está contaminado con otros 'inputs' de años anteriores. Yo creo que eso también le está favoreciendo. Y luego, lógicamente, su calidad para adaptarse a una moto nueva y lo rápido que lo ha hecho».

poster web

Los principales problemas de Honda respecto a las otras marcas y los aspectos clave en los que mejorar.

«Hay muchas cosas, pero yo lo focalizaría en dos, que es en lo que estamos trabajando: una, tener un motor que sea competitivo, rápido y que al menos puedas disfrutarlo en la recta, que no te pasen y que tú puedas pasar a los demás. Eso es importantísimo. Eso te va a llevar a que no tengas que arriesgar tanto siempre a recuperar el tiempo perdido en la frenada y en el paso de curva. Y eso te va a ayudar a solventar otros problemas que puedes tener ahora. Y luego, hay otra cosa que es importante, que tenemos que hacer trabajar más el neumático trasero. Nos cuesta mucho. Nos cuesta mucho en la aceleración por falta de grip. Respecto a los otros, vemos que la aceleración suya es mayor que la nuestra, pero no porque el motor sea más potente o porque tengan una mejor aceleración por la electrónica, sino que ellos son capaces de aprovechar el potencial del neumático y nosotros aún no hemos conseguido sacar todo el potencial al neumático, a poder tener ese agarre suficiente que te dé esa generación. Yo centraría esos dos puntos. Lógicamente, luego también estabilidad en frenada, estabilidad en las curvas rápidas, el giro... Todas esa serie de cosas las quieres mejorar, pero primero tienes que mejorar esos puntos clave que luego te van a ayudar a solucionar otros pequeños problemas».

¿En qué momento empezaron los problemas para Honda y para las marcas japonesas respecto a las europeas?

«Es verdad que en la época COVID a las marcas japonesas les afectó mucho más que a las europeas. Eso es cierto y puede ser que a partir de ese momento pues la brecha se hiciera más grande. Sí que es verdad que incluso en la época anterior con Marc teníamos que trabajar en algunos aspectos. Cuando tienes a Marc ganando y está haciendo buenos resultados, el hecho de hacer cambios es diferente. Para mí la brecha es entender qué han hecho diferente las marcas europeas. Creo que ahora MotoGP ha cambiado. Antes veníamos de una dinámica de carreras que era diferente y ahora se ha profesionalizado mucho. Ha habido muchos cambios, sobre todo con la aerodinámica y con los sistemas de holeshot. Yo creo que las marcas europeas en este aspecto han sabido trabajar y han sabido sobre todo adaptarse más fácilmente al nuevo MotoGP que las fábricas como Yamaha u Honda.

Como estamos viendo, en Yamaha y Honda se está introduciendo también. Veo que ahora están intentando entender en algunos puntos donde antes a lo mejor no focalizábamos nuestro esfuerzo. Es verdad que nos gustaría llegar a Misano 2 y tener todo eso, pero también tengo que ser paciente porque estos cambios son lentos. Tengo que entender que no es fácil cambiar un organigrama, un método de trabajo… Tienes que ponerlo en marcha, en desarrollo y coger dinámicas. ¿Cuándo podremos estar ahí? Ojalá que lo antes posible. Ahora mismo, si soy realista, no vamos a estar en Misano o Indonesia, pero después de este test hemos visto cosas en las cuales antes no pensábamos en esa dirección y ahora vemos una vía que quizás le podemos sacar provecho».

santi hernandez motogp 2024 2

La evolución de las MotoGP en los últimos años.

«A nivel aerodinámico es lo que más se ve, pero sí que es verdad que el sistema holeshot ha ayudado mucho, sobre todo para la salida más que para conseguir más tracción en algunos puntos. Sí que puedes utilizar el holeshot para ganar más contacto con la rueda delantera y tener menos wheelie. Si tú tienes menos wheelie, puedes aprovechar más potencia porque no estás cortando con la electrónica. A la que se levanta la rueda entra la electrónica automáticamente, te corta y pierdes aceleración. Lo que ganas con el holeshot es sobre todo en aceleración, para intentar tener la rueda delantera pegada al suelo y poder sacarle más partido al motor y a la aceleración. La aerodinámica ha sido un gran paso, pero sobre todo el holeshot antes era algo impensable, que antes nadie lo había tenido en cuenta. Y yo creo que para mí es una de las características o de los ítems añadidos a esta nueva categoría que ha dado mucho de rendimiento. La mayoría de los pilotos ahora lo utilizan, y si tú le quitas ahora el holeshot a muchos o a toda la parrilla se van a quejar. Te van a decir que la moto es inconducible saliendo de las curvas. Para mí es el gran ítem escondido, ha sido una evolución».

Marc Márquez estuvo al borde las lágrimas en Aragón al acordarse de su 'núcleo duro', al que tuvo que renunciar al irse de Honda. ¿Qué sienten ellos al verle de nuevo disfrutar?

«De entrada, puedo hablar por mí. Para mí, independientemente de lo profesional, que he estado con él todos estos años, he labrado una relación de amistad. Puedo decir que Marc es mi amigo. Cuando tú ves a tu amigo que está feliz, que le están saliendo las cosas bien y que ves que después de todo a lo que ha renunciado, después de todo lo que ha pasado, después de tener la lesión que ha tenido... Después de pasársele por la cabeza muchas cosas; ya lo vimos en su documental y yo lo habló él públicamente, y después de tomar una decisión no sólo con nosotros, sino también con la marca que le dio la oportunidad de subir a MotoGP. Después de renunciar a todo eso, verle de nuevo ahí delante, sólo puedo tener palabras de felicidad. ¿Por qué? Porque como digo, es un amigo, y a un amigo le deseas lo mejor.

Todos estamos contentos. Es verdad que nuestros caminos se han separado, sí, pero es así la vida. No podemos vivir del pasado. Él tiene que vivir de su presente, que ahora es el equipo Gresini, su presente ahora es su equipo y tiene que sacar el máximo provecho de todo eso. Y aprender de todas esas cosas de ese nuevo grupo que le está rodeando. Él tiene que aprovechar para aprender de todo eso. No puede vivir del pasado, al igual que yo tampoco puedo vivir del pasado, recordando todo lo que habíamos ganado. Lo que hemos ganado está muy bien, eso está ahí, me siento muy orgulloso y que nos quiten lo bailado. Pero ahora mi presente es otro. Si me preguntas cómo me sentí en Aragón, me sentí feliz. Me sentí feliz por mi amigo, que ha vuelto a hacer lo que él quiere, a sentirse bien y a estar en lo más alto, que para eso tomó la gran decisión el año pasado de hacer lo que hizo, y para eso es lo que ha estado luchando siempre, para volver a estar delante. Me rindo ante él como amigo».

Reacciones

Me encanta0
Me importa0
Me divierte0
Me asombra0
Me entristece0
Me enfada0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *