Dani Pedrosa fue el último invitado del podcast Mig Babol, un espacio que conduce el expiloto Andrea Migno y por el que habitualmente pasan personajes muy relevantes del mundo del motociclismo, entre ellos grandes campeones del calibre de Valentino Rossi, Jorge Lorenzo o el propio Dani Pedrosa.
Durante más de una hora de charla, el tricampeón del mundo y Leyenda de MotoGP (además de miembro del nuevo Salón de la Fama) repasó su carrera deportiva desde diferentes prismas. Uno de esos puntos fue el de radiografiar a los principales rivales de su carrera deportiva: Valentino Rossi, Jorge Lorenzo, Casey Stoner y Marc Márquez. Sobre todos ellos dejó reflexiones muy interesantes.
El carisma de Valentino Rossi: «A veces no necesitaba ganarte en pista, te podía ganar fuera de ella»
Sobre Valentino Rossi, Pedrosa reconocía que «es una persona que ha hecho algo extraordinario en este deporte. Cuando yo llegué a MotoGP, la prensa española me presentó como el piloto que tenía que batirle. Cuando estaba con él en pista, sobre todo en los primeros años, no era igual que con los demás pilotos. No me relajaba, era una sensación especial. Y además, él tenía este aura que no muchos otros pilotos tenían, o al menos para mí. Tenía un carisma y una forma de ser, que te podía ganar en pista porque era muy fuerte, pero a veces no necesitaba ganarte en pista, te podía ganar fuera de ella. Ahí, con mi carácter, lo sufrí un poco porque no podía ser una persona diferente y encontrar la manera de mejorar ese aspecto mío. Pero descubrí que era uno de sus puntos fuertes, y luego cómo hacía las carreras; incluso sin ser el más rápido, encontraba la manera de adelantar y de tenerte detrás, tanto si quedaban 4 vueltas como si quedaban 16».
La rivalidad con Jorge Lorenzo: «En 250cc, si yo no podía ganar, prefería que ganase Stoner antes que él»
Jorge Lorenzo fue, probablemente, su mayor adversario. Rivalizaron desde el Campeonato de España y después en todas las categorías del Mundial: 125cc, 250cc y MotoGP. La rivalidad llegó con Lorenzo a cotas más altas que con nadie, y así lo recuerda Pedrosa: «Con él la historia fue un poco diferente, porque ya desde pequeños ya nos encontramos en el Campeonato de España y había una rivalidad fuerte; su mánager, el mío, también los patrocinadores, que eran Movistar y Fortuna... Era todo un paquete de lo opuesto, el yin y el yang. Y también la personalidad. Había una guerra personal, yo no podía mirarlo a la cara. Por ejemplo, en 250cc, si yo no podía ganar ese día, prefería que ganase Stoner antes que él. Si estaba cuarto o quinto y veía que no podía hacer nada, decía: "Al menos espero que Stoner gane hoy". Creo que él también. Es una rivalidad que luego llegó a MotoGP, y él tenía esa cualidad de tener un ritmo y un paso por curva bestial, además de una frenada agresiva. Y cuando estaba en ese modo, era muy difícil de batir».
«Luego él tenía una cosa positiva: que aprendía. Al principio yo era fuerte en salida y él no, pero con los años empezó a mejorar en las salidas, a hacer mejor salidas, entrenaba a hacer mejor las primeras vueltas, en lluvia...», decía sobre el #99.
Casey Stoner y la curva 3 de Phillip Island: «Su telemetría se me quedó grabada en la cabeza»
Casey Stoner y Dani Pedrosa fueron a la par durante muchos momentos de su carrera deportiva. Con el australiano luchó en 125cc, en 250cc y ambos llegaron el mismo año (2006) a MotoGP, categoría en la que Stoner destapó el tarro de las esencias con dos títulos mundiales. Uno de ellos fue con Pedrosa como compañero.
El #26 destaca que tanto Stoner como Márquez comparten algunas similitudes: «Dos pilotos con un estilo similar, muy agresivos, derrapando, con la moto siempre un poco de lado; da igual si la puesta a punto es buena o no, si las condiciones de la pista son buenas o no... Van a fondo igualmente. Esta es un poco la mentalidad de los dos».
Del rival que más habló fue sobre el australiano, del que destaca su capacidad para ir rápido sin la necesidad de tener todo bajo control: «Yo, por ejemplo, necesito que la moto esté bien puesta a punto, que la pista no esté muy peligrosa, y entonces puedo hacer un buen tiempo y puedo rodar bien. Pero ellos pueden seguir con cosas que no están perfectas. Tengo un grandísimo respeto por Stoner; para mí, él hacía algunas cosas... Por ejemplo, cuando veía rodar a Valentino o Lorenzo, decía: "Guau, ¿qué ha hecho ahí, cómo ha hecho esto?" Pero no era una cosa que yo dijera: "No la puedo hacer". Quizá no era mi punto fuerte y no siempre podía hacerlo, pero una o dos veces... Lo intento. Pero con Stoner, he visto algunas cosas que he dicho: "Yo no lo hago"».
«Salía a pista y en la primera vuelta, ¡bum! Hacía un tiempo sin calentar los neumáticos, sin que la pista estuviese limpia, sin tocar los settings, sin mirar si el circuito giraba a la izquierda o a la derecha... Fuimos a pistas que eran nuevas, como Aragón o Laguna Seca, se metía en pista y hacía primero en la primera tanda», añade.
Y tiene una telemetría aún grabada en la cabeza: la de la curva 3 de Phillip Island, en la que el #27 marcaba tanto la diferencia que la acabaron bautizando como la curva Casey Stoner: «Por ejemplo, en Australia él ya hacía la curva 3 (derrapando) con la Ducati, pero cuando le vi hacerlo con la Honda... Vi la telemetría y dije: "¡Guau!". Es como cuando ves a alguien hacer trial, piensas que tú puedes hacer algo así, pero llega el piloto de trial y se pone a saltar dos o tres piedras con una rueda. Stoner hacía cosas un poco extrañas, que no eran habituales. En aquella curva, su telemetría se me quedó grabada en la cabeza, todavía la tengo aquí. Después, en invierno fui a entrenar para entender cómo hacía eso, porque en pista yo llegaba a la curva y después de ver la telemetría, yo decía: "Yo tengo que hacer esto". Empezaba a hacerlo y después... no. Más o menos logré hacerlo, pero no a su manera».
Marc Márquez, una 'esponja': «Es capaz de mantener lo suyo y añadirle lo tuyo»
Sobre Marc Márquez, con quien compartió box durante seis temporadas, destaca su capacidad de aprendizaje y, sobre todo, de saber aunar sus virtudes con lo que aprende del resto: «El punto fuerte de Marc es que, justamente, ve algo así como lo que decía de Stoner y dice: "Yo lo hago". Y lo hace. Él mejora. Cuando él veía mi telemetría y cómo levantaba la moto para salir rápido de la curva, luego dice: "Vale, yo soy fuerte entrando en curva, pero Dani me recupera todo saliendo". Así que es capaz de mantener lo suyo y añadirle lo tuyo, en poco tiempo. Si después de una lucha con Valentino, Vale lo bate en la última vuelta porque ha sido mejor adelantándole, él entiende lo que ha pasado y en la próxima carrera ya sabe cómo tener esa habilidad también. Él es muy adaptativo para aprender las cosas que le faltan y dar el paso, porque no pierde lo que él ya tiene».











