Yamaha Tracer 9 GT vs BMW F 900 XR 2021
Máximo duelo por el título de las trail asfálticas de peso semi-pesado. En un lado del ring, con carenado gris encontramos a la nueva Yamaha Tracer 9 GT y en el otro lado del ring, con carenado amarillo mostaza la BW F 900 XR. Quédate a este interesante combate cara a cara, donde analizaremos los pros y contras de cada una.
Comparativa Yamaha Tracer 9 GT vs BMW F 900 XR 2021 en 6 tweets
- La BMW F 900 XR ofrece una gran capacidad de personalización con los modos Pro.
- La Yamaha Tracer 9 GT también despliega un tecnológico paquete electrónico, con un enfoque más deportivo.
- En términos generales la Yamaha Tracer 9 GT es más potente y deportiva.
- La F 900 XR logra un producto más accesible e intuitivo.
- Si quieres más información de esta moto, entra en la ficha técnica de la Yamaha Tracer 9 GT.
- Si quieres más información de esta moto, entra en la ficha técnica de la BMW F 900 XR 2021.
Estamos ante uno de los combates más interesantes de la temporada, la recién actualizada Yamaha Tracer 9 GT y la presentada el año pasado BMW F 900 XR. Ambas responden ante la definición de trail asfáltica, aunque colinda estrechamente con el concepto sport-tourer. La llanta delantera de 17" predomina en ambas y define su enfoque y por tanto comportamiento. A ello se le suma el elevado nivel de carga y confort propio de una trail.
Si tuviéramos que definir brevemente cada una, debemos entender que no se encuentran en la misma brecha temporal. La Yamaha Tracer 9 GT es un modelo renovado 2021, pero que evoluciona de una saga ya existente. Mientras la BMW F 900 XR ya lleva un año en el mercado, algo más si me apuran, pero llegó como modelo totalmente nuevo, sin antecedentes.
La Yamaha Tracer 9 GT llega muy fuerte, con una renovación drástica en todos sus campos, dejando de tener ese enfoque de gama media y adquiere todo el potencial tecnológico que sí encontramos en las gamas más altas de la marca (MT-10, YZF, etc).
La BMW F 900 XR ya nació muy fuerte, atizando un nicho de mercado que demandaba este concepto desde hace años y ofreciendo un producto avalado por un grandísimo éxito comercial. A ello se le puede sumar como siempre un paquete de extras tan completo como el de una S 1000 RR.
Antes de empezar debo recordar que estamos ante una comparativa directa, donde se batirán a muerte hasta que solo quede una en pie. Mentira, pero en caso de buscar una prueba detallada de cada una, visita sus pruebas escritas individuales:
Equipamiento piloto 1
- Casco: Scorpion EXO 520 Air
- Chaqueta: Dainese Racing D1
- Guantes: Dainese Steel Pro In
Equipamiento piloto 2
- Casco: Scorpion EXO R1 Air réplica Alvaro Bautista
- Chaqueta: Rev'it Akira
- Guantes: Dainese D1 short
- Pantalones: ByCity Tejano III Man
- Botas: Seventy Degrees SD-BC6
Opinión
Lo mejor | Podría mejorar |
|
|
Precio Yamaha Tracer 9 GT 2021 vs BMW F 900 XR
Este es un punto delicado, donde debemos poner las cartas claras sobre la mesa. Para esta comparativa hemos elegido la versión GT de la nueva Tracer 9. Esta versión GT se diferencia por un equipamiento extra como las maletas rígidas laterales, cambio semi-automático, luces LED direccionales, puños calefactables y suspensiones electrónicas. Evidentemente el precio de la Yamaha Tracer 9 GT 2021 (14.849 €) es muy superior tanto del precio de la Yamaha Tracer 9 (12.249 €) "estándar" como del precio de la BMW F 900 XR (11.950 €) de serie, rival de esta comparativa de hoy. Sin embargo, la unidad de prensa de BMW de hoy viene prácticamente con todos los extras, lo que iguala el equipamiento de la Yamaha Tracer 9 GT y seguramente también lo haga en precio.
No obstante, la Tracer 9 y la F 900 XR comparten más rivales en el mercado como la Kawasaki Versys 1000 SE (18.700 €) o la MV Agusta Turismo Veloce 800 Rosso (14.490 €). Ciertamente en llanta de 17" y con esta potencia el mercado es muy pobre y quedaría acotado a esas dos opciones. En la misma horquilla de potencia, peso y gama encontramos más rivales pero equipadas con llanta delantera de 19", lo que varía el enfoque y concepto de la moto. Estas serían la Triumph Tiger 900 GT Pro (14.900 €), la Ducati Multistrada 950 S (16.990 €) o la la KTM 1090 Adventure (12.999 €).
Datos técnicos Yamaha Tracer 9 GT 2021 vs BMW F 900 XR
Llegamos a la zona técnica, donde cada púgil expondrá su palmarés mecánico y motriz. Tampoco vamos a entrar en un análisis profundo individualizado pues para eso están sus fichas técnicas, incluso sus propias pruebas individuales, pero si vamos a realizar un breve enfrentamiento.
Diseño y ergonomía
Realmente este asalto es más subjetivo que otra cosa, pero si analizamos parcialmente cada parte de la moto, encontramos una BMW más compacta aunque en parado da mayor sensación de pesada, mientras que la Yamaha se ve más alta y grande, aunque su manejo en parado es más fácil.
En cuanto a la protección aerodinámica ambas cuentan con un buen frontal, aunque en el caso de la BMW su pantalla/parabrisas es más discreta y la de la Yamaha es más grande y generosa. En ambas motos encontramos regulación de altura.
En lo que al asiento se refiere, la BMW cuenta con un asiento contínuo (bastante duro) mientras que la Yamaha ofrece un asiendo doble con bastante más mullido.
La posición de mandos es ligeramente diferente, con un manillar más estrecho y compacto en la BMW, más cómodo en términos generales, ya que se encuentra un pelín más cercano aunque algo más bajo. En la Tracer 9 GT encontramos un manillar más trail, más elevado y más ancho. La ubicación de las estriberas es muy similar, en ambas motos se encuentran a una altura relativamente baja para facilitar el descanso de la rodilla durante largas jornadas.
Chasis
Entramos en materia seria. En este punto la BMW F 900 XR ofrece un chasis en forma de puente de acero en construcción monocasco, lo que le aporta bastante rigidez aunque a costa de ser más pesado. La Yamaha Tracer 9 GT sigue la tradición deportiva con su diseño Deltabox (propio de la marca) de aluminio fundido, muy ligero. En ambos casos se empareja con un bastidor de aluminio.
La Tracer 9 GT cuenta con una altura del asiento al suelo de 825 mm (+ asiento opcional de 810mm) y la F 900 XR ofrece de serie la misma altura (825 mm) pero cuenta con mayor variedad de asientos:
- Opción extra baja: asiento bajo + reducción de altura chasis/suspensiones — 775 mm.
- Opción baja: asiento bajo 795 mm.
- Opción alta: asiento alto 840 mm.
- Opción confort: asiento más mullido de 845 mm.
- Opción extra alta: asiento extra alto 870 mm.
Parte ciclo
En este caso tanto la BMW como la Yamaha cuentan con suspensiones semi-activas de ajuste electrónico, pero en la BMW se trata de un extra opcional de 423 euros.
Este sistema de suspensión electrónica opcional de la BMW F 900 XR se conoce como ESA Dynamic, que ofrece varios ajustes de precarga (peso ej; 1 piloto, 2 pilotos, 1 piloto + carga, 2 pilotos + carga) y dos modos de gestión hidráulica (velocidad de amortiguación: Road y Dynamic).
En la Yamaha Tracer 9 GT, al tratarse de la versión GT, también cuenta con unas suspensiones electrónicas, en este caso de la marca KYB con diferentes ajuste de precarga e hidráulico, aunque indicados de manera númerica (menos intuitivo).
En cuanto a frenos, ambas vienen muy bien equipadas. La BMW F 900 XR no se complica y encarga parte de su frenada a la prestigiosa marca Brembo, quien suministra unas pinzas radiales de 4 pistones, las cuales muerden un doble disco delantero de 320 mm, nada menos, a través de una bomba axial con latiguillos metálicos.
En la Yamaha Tracer 9 GT encontramos unas pinzas propias de la marca Yamaha, las cuales son las mismas que encontramos en su modelo más deportivo, la Yamaha YZF R1 desde hace años, quedando avalado su rendimiento y siendo una pinza muy codiciada en el mundo de las carreras. En cuanto al disco, encontramos un doble disco de 298 mm, una bomba de freno axial y latiguillos de goma.
Por último cerramos este bloque con neumáticos idénticos: los Bridgestone Battlax Sport Touring T32. Un neumático turístico de carcasa dura y con buen agarre y un alto índice de duración.
En ambos casos la medida de los mismos es idéntica; delante 120/70-17 y detrás 180/55-17.
Motor
Llegamos al corazón de estos púgiles. Por un lado tenemos la BMW F 900 XR con un motor bicilíndrico en línea de 895 cc, refrigerado por agua con una potencia máxima de 105 cv (opción carnet A2 de 95 cv) y 92 nm de par motor. Homologa un consumo de 4.2 L/100 km.
En el caso de la Yamaha tracer 9 GT nos encontramos con un motor algo más deportivo; se trata de un tricilíndrico de 890 cc refrigerado por agua con una potencia máxima de 120 cv y 93 nm de par motor. Esos 15 cv extra se pagan con un consumo homologado de 5 L/100km.
Electrónica
Por último y no menos importante llegamos al apartado de la electrónica. En este caso nos encontramos con un dilema "configuracional", tal y como anticipamos en el bloque del precio, ya que la BMW F 900 XR de serie no incorpora gran parte de su electrónica, la que podría hacer frente a la encontrada en la Yamaha Tracer 9 GT 2021. Esta electrónica opcional es la que encontramos dentro del extra opcional Modos Pro (380 euros) que incorpora una IMU. La unidad de prensa F 900 XR probada en esta comparativa contaba con este extra opcional, por lo que encontrábamos los siguientes sistemas de ayuda a la conducción de manera totalmente personalizable además de los 3 modos de conducción (Rain, Road y Dynamic):
- Control de estabilidad ASC
- Control de tracción DTC (regulable en distintos niveles)
- Control freno motor DBC (regulable)
- Control de frenada ABS (con diferentes ajustes + ABS Pro en curva)
- Control de par MSR (entrega de potencia, regulable en distintos niveles)
- Control de crucero (+314 euros)
En el caso de la Yamaha Tracer 9 GT encontramos todo un paquete electrónico de última generación de serie, herededado directamente de las gamas más altas, con acelerador electrónico, plataforma inercial IMU de 6 ejes, con 4 modos de conducción (definidos como 1 el más deportivo, 2 normal, 3 suave, y 4 lluvia). En estos 4 modos de conducción encontramos los siguientes sistemas de ayuda a la conducción (configurables dentro de cada modo):
- ABS (ajustable en dos niveles BC1 yBC2 sensible en curva)
- Control de tracción TCS (ajustable en 3 niveles)
- Sistema de control de deslizamiento SCS (ajustable en 3 niveles)
- Sistema Anti-Wheelie LIFT
- Acelerador electrónico APSG ride-by-wire (con chip Yamaha YCC-T)
- Control de crucero
En resumen, la BMW si cuenta con el extra opcional de Modos Pro, ofrece una mayor variedad de ayudas y capacidad de configuración, mientras que la Yamaha dispone de tecnología superior con la IMU de 6 ejes, lo que supone una gestión más efectiva, rápida y precisa de todos sus sistemas de ayuda, aunque estos sean menos y con una configuración menos intuitiva.
Por último, tal y como podemos ver en las fotos, la BMW cuenta con una instrumentación muy grande; una pantalla TFT a color de 6'5" pulgadas, con un diseño y una tipografía grande, legible, clara y muy visual.
Por otro lado la Yamaha cuenta con una doble pantalla digital, más escueta de 3'5" y con un diseño menos visual.
Por cerrar con el equipamiento, ambas cuentan con puños calefactables (extra opcional de 200 euros en la BMW), cambio semi-automático (extra opcional de 390 euros en la BMW), iluminación full LED con sistema adaptativo en curva y maletas rígidas laterales (de 30 litros cada una las de Yamaha y de 32 litros cada una las de BMW... en ambos casos cabe un casco integral).
Prueba comparativa Yamaha Tracer 9 GT 2021 vs BMW F 900 XR
Llega el momento de la verdad, donde estas dos trail asfálticas se van a enfrentar más allá del papel y la ficha técnica. Cómo hemos visto la Yamaha Tracer 9 GT es una moto más deportiva y la BMW F 900 XR una opción más accesible, aunque depende bastante de sus extras opcionales.
Las primeras sensaciones nada más verlas y acercarte a ellas son relativas a la calidad de componentes y acabados. En este aspecto BMW no defrauda y como siempre, muestra un nivel de detalle y bien hacer en todos y cada uno de sus componentes y tornillos. Por otro lado Yamaha sorprende con un ensamblado y un acabado mucho mejor que sus modelos precedentes, quedando muy cerca del nivel de la BMW.
Nos subimos a cada una para iniciar la marcha, y nada más hacerlo vemos que la BMW F 900 XR es un poquito más bajita (por lo menos de serie), con una posición de mandos más retraída, un asiento más duro y una parte frontal más liviana visualmente. La Tracer 9 GT es algo más voluminosa y un poco más alta, con un manillar más ancho y alto, un asiento más cómodo y, por algún motivo, se siente más liviana en parado o en movimientos a baja velocidad.
Durante los primeros kilómetros vas descubriendo pequeños detalles que van confirmando las primeras impresiones. La F 900 XR es más sport-tourer mientras que la Tracer 9 GT es más trail asfáltica, por lo menos en aspectos ergonómicos. BMW siempre ha hecho asientos duros, y no es una excepción con la F 900 XR. En este ámbito la Tracer 9 GT ofrece un plus de comodidad a la misma altura, pero lo cierto es que a pesar de tener la misma altura de serie, la Tracer GT es más alta. Por otro lado la Tracer 9 GT ofrece una posición ligeramente más erguida y más elevada, no solo de asiento sino también de manillar. Podríamos llegar a decir que la Tracer 9 GT sería más apta para gente alta y la F 900 XR para gente no tan alta.
El primer "round" tuvo lugar por zona urbana, donde la BMW ofreció mayor accesibilidad y un manejo más efectivo. A pesar de sentirse más pesada, su diseño más compacto facilitó en mayor medida la conducción por tráfico y coches. Además, su motor es muy suave y dócil, ideal para estas circunstancias. No es que el motor de la Tracer 9 no lo fuera, pero hay que reconocer que el de la F 900 XR lo es más.
Salimos de la metrópoli, donde ambas se han mostrado muy dóciles y manejables, aunque con un primer asalto para la F 900 XR y enganchamos la autopista camino de una zona más alejada. Es curioso porque en este punto (ambas con maletas ojo) la BMW volvió a mostrarse un poco mejor a pesar de tener una pantalla delantera más pequeña. Tras parar y comentar las diferencias con mi compañero nos dimos cuenta que la BMW F 900 XR trae de serie un amortiguador de dirección que fue lo que marcó la diferencia. La ventaja apreciada fue la estabilidad mostrada por la F 900 XR cuando empezábamos a alcanzar altas velocidades, mientras que la Tracer 9 GT se mostraba menos "sujeta", seguramente debido a las maletas, pero en este caso la BMW también las llevaba. Está claro que a velocidades escrupulosamente legales, ambas van clavadas como un imán, pero es la BMW la que ofrece mayor margen de estabilidad y aplomo en vía rápida.
Más allá de lo mencionado, la F 900 XR ofreció prácticamente el mismo nivel de protección aerodinámica que la Tracer 9 GT a pesar de tener una pantalla más pequeña.
Una vez salimos de la vía rápida y nos adentramos en zona de curvas la cosa se revierte y el asalto toma otra dirección. En este punto es donde la Tracer 9 GT, desde el primer viraje, se muestra superior, con un manejo más ágil y ligero. Sobre todo en los cambios de dirección es donde la Tracer 9 GT mete tierra por medio, resultando muy rápida y liviana. Evidentemente el manillar más ancho ayuda, pero algo me dice que va más allá del manillar. El tren delantero es sólido y firme, pero facilita la entrada a curva, por lo menos más que la F 900 XR, que sin ser torpe ni lenta, se siente más pesada.
La entrada a curva resulta fácil y adictiva con la Yamaha, ofreciendo una estabilidad en curva propia de motos más deportivas, así como un buen funcionamiento del tren trasero a la hora de aplicar gas contundentemente. La F 900 XR se mantiene en un umbral más conservador, con muy buen comportamiento en curvas pero no tan ágil y deportivo como la Tracer 9 GT.
Otro detalle donde percibes esa geometría más deportiva y radical en la Yamaha es cuando toca frenar de delante con el conjunto ya inclinado y buscando la entrada a curva. La F 900 XR se resiente un poco, tendiendo a levantarse más rápido al frenar con del delantero en plena inclinada, mientras la Tracer 9 GT, que también se resiente, facilita la deceleración sin buscar la vertical tan desesperadamente. Podemos afirmar que la Tracer 9 GT dispone de un chasis más ligero y rígido, más enfocado a un comportamiento deportivo.
Es curioso porque, a pesar de lo mencionado, es la Yamaha Tracer 9 GT la que roza antes los estribos en las inclinadas. No es un detalle preocupante pero si a tener en cuenta. Tras comentarlo con mi compañero Dani decidí darle un giro extra al ajuste de las suspensiones, tanto de la Tracer 9 GT como de la F 900 XR.
Hablando de suspensiones, ambas cuentan con regulación electrónica, aunque mucho más fácil, accesible, rápida e intuitiva de configurar la BMW. Al margen de su configuración, ambas ofrecieron un comportamiento impecable. Quizá, a pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, me gustó más el funcionamiento de la F 900 XR, que ofreció una conducción cómoda pero más sujetada, mientras la Tracer 9 GT desplegó bastante transferencias de pesos e inercias. Ciertamente al cerrar el hidráulico en ambas motos fue en la Tracer 9 GT donde se apreció mayor cambio, reduciendo el número de curvas donde se rozaba el estribo y conteniendo más todas estas inercias de las que hablamos. Aún así, debo dar como ganadora a la BMW en este punto, pues en el modo Dynamic del ESA Dynamic (el modo normal se denomina Road) la BMW también ralentizó las compresiones y extensiones del conjunto pero siguió ofreciendo un tacto sujeto pero con mayor capacidad de amortiguación a nivel motriz (la Tracer 9 GT mejoró, pero a costa de hacerse un poco más seca en su amortiguación).
Si hablamos de suspensiones no podemos pasar de largo sin comentar la frenada. En este round no me queda otra que definir un empate técnico. Los frenos tanto de la F 900 XR como de la Tracer 9 GT ofrecieron un rendimiento perfecto. Perfecto significa una mordida muy fuerte y una resistencia a la fatiga perfecta, sin perder fuelle ni tacto. Si tuviera que mojarme un poco más y definir el tacto de cada una, quizá la Yamaha Tracer 9 GT tiene ese tacto más deportivo y de carreras, donde en frío no resulta tan directa ni efectiva, pero una vez se calienta el conjunto supone una extensión de tu dedo índice al frenar. La BMW F 900 XR por otro lado despliega una mordida directa e instantánea desde el minuto 1, lo que la hace más efectiva sobre el papel pero, algo más incómoda y delicada en situaciones de baja velocidad si no somos finos.
Llega el momento de medir el potencial termodinámico y ver como funciona el motor de cada una. Lo primero debemos entender que se tratan de motores cuya naturaleza es definida por el número de cilindros. Esto es, que a pesar de tener la mismas cilindrada, la Tracer 9 GT dispone de un cilindro más, por no comentar los 15 cv extra.
En una conducción a baja velocidad la F 900 XR tiene un motor más dócil y suave, pero es difícil de afirmar esto pues el tricilíndrico de la Tracer 9 también es suave y fácil de aplicar a bajo régimen. La cosa va cambiando a medida que subimos de vueltas, siendo la F 900 XR un poco más "plana" en la entrega de potencia y más radical y deportiva la Tracer 9 GT, que va cobrando poderío de forma progresiva a medida que subimos rpm.
En la zona media la BMW F 900 XR ofrece lo mejor de sí, pero no llega al nivel de la Tracer 9 GT, donde encontramos un motor más poderoso, más lleno, y con un tacto más deportivo. El sonido también condimenta esta parte, con un espectacular rugido de la Yamaha a pesar de llevar el escape de serie, el cual por cierto suena genial pero, estéticamente no es muy atractivo. La F 900 XR se comporta como un bicilíndrico muy elástico, pero ni su "punch" ni su sonido a medio régimen pueden hacer frente al tricilíndrico de Yamaha.
En la zona alta del tacómetro me temo que de nuevo es la Tracer 9 quien marca la diferencia, con una estirada bastante más deportiva y poderosa, llegando a la zona roja como si de un tetracilíndrico se tratara, con mucha velocidad y finura. Este asalto es claramente para la Tracer 9 GT.
Por último y no menos importante toca hablar de la electrónica. Si tuviera que resumir este último asalto, haría referencia al round de los frenos. Ambas motos despliegan una tecnología altísima con aptitudes deportivas y de seguridad activa. La Yamaha Tracer 9 GT quizá tiene una electrónica más deportiva, mientras que la BMW F 900 XR ofrece (con los modos Pro) una electrónica más accesible, con más ayudas a la conducción en términos de seguridad y configuración.
El problema es que la interfaz de la Tracer 9 GT no le ayuda en absoluto, y resulta más tedioso de navegar y configurar la electrónica si la comparamos con la BMW, quién ofrece un excelso trabajo gráfico e intuitivo. Al margen de la accesibilidad, la BMW ofrece (con los modos Pro) una mayor capacidad de regulación, ajuste fino y personalización de todos y cada uno de los sistemas de ayuda electrónica (control de tracción, ABS, entrega de par, freno motor, sistema anti wheelie, etc).
Por otro lado, en su aplicación práctica, debo decir que la gestión electrónica de la Tracer 9 GT es superior. La Tracer 9 GT cuenta con una IMU de 6 ejes de serie que marca la diferencia, y aunque la BMW F 900 XR le sigue muy de cerca si cuenta con los Modos Pro, que también incluyen una plataforma de medición inercial IMU, con un funcionamiento impecable. De todos modos de haber dicha diferencia, se encuentra únicamente cuando ejecutamos una conducción muy deportiva, forzando el conjunto y el límite de cada control electrónico. Es en esta circunstancia donde la Yamaha muestra una gestión más fina y precisa, sobre todo en el control de tracción y en el sistema anti-wheelie. En otros aspectos menos deportivos y más seguros como el ABS, debo darle la puntuación más alta a la F 900 XR, que cuenta con una gestión impecable, más acertada y mucho más configurable que la Tracer 9 GT.
No quisiera cerrar este asalto relacionado con la electrónica sin mencionar el cambio semi-automático, de serie en la Tracer 9 GT, y opcional en la F 900 XR. En ambos casos encontramos un sistema de cambio rápido tanto de subida como de bajada de marcha. Por definir la personalidad de cada uno, la F 900 XR ofrece un tacto más mecánico y la Tracer 9 GT un tacto más suave. Quizá este último round vuelve a ser para la Tracer 9 GT, ya que no solo es más suave a su accionamiento sino que "lleva mejor" los cambios a cualquier régimen, ya sea en la zona alta o en la zona baja callejeando por ciudad.
En resumen, son dos motos muy igualadas cuyas diferencias radican en el enfoque otorgado por la marca.
Conclusiones y opinión Yamaha Tracer 9 GT 2021 vs BMW F 900 XR
Bueno, tras un largo y duro combate vemos como la F 900 XR y la Tracer 9 GT se van superando una a otra dependiendo del asalto. Acabados, accesibilidad, seguridad y configuración parecen ser los puntos fuertes de la BMW frente al motor, chasis y comportamiento en curvas de la Yamaha. En la electrónica, si tenemos en cuenta los modos Pro, encontramos una rivalidad muy ajustada, fallando a favor de la Tracer 9 GT por muy poco, aunque con matices como la gestión del ABS.
El resumen tal y como decía anteriormente es claro; la BMW es una moto más configurable, personalizable, muy segura y accesible, mientras que la Yamaha tiene una connotación más deportiva, tanto a nivel motriz como dinámico, acompañado de una gestión electrónica jamás encontrada hasta ahora en su gama sport-turismo.
Mi opinión, o mejor dicho mi preferencia se inclina hacia la Yamaha Tracer 9 GT. Me ha parecido "más moto", más cómoda de asiento y con un despliegue mecánico y dinámico superior. No obstante mi compañero Daniel ha preferido la BMW F 900 XR, siendo una moto más fácil y accesible en términos generales. Realmente será tu preferencia o tu propia personalidad como usuario/piloto el que determine cual será la mejor, por lo que invitamos al lector a probarlas y así poder terminar de conocerlas.
Galería de fotos Yamaha Tracer 9 GT 2021 vs BMW F 900 XR
Fotos acción:
- Yamaha Tracer 9 GT
Detalles:
Colores Yamaha Tracer 9 GT 2021 vs BMW F 900 XR
Colores Yamaha Tracer 9 GT 2021
Colores BMW F 900 XR