La historia de España en el Mundial de Superbike

Desde que en 1988 se creó el Mundial de Superbike para dar cobijo a las mejores motos de serie; su historia se ha escrito, producido y grabado en inglés por británicos, estadounidenses y australianos. Sin embargo, más de medio centenar de pilotos han ido tiñendo de español la serie desde sus inicios hasta la actualidad.

Con el paso de los años fueron adquiriendo protagonismo, primero con tímidos subtítulos, doblando las escenas de las carreras al idioma propio en forma de victorias hasta llegar a la producción propia con el título de Carlos Checa. Actualmente, el español rivaliza con el inglés como idioma principal en el paddock de las motos de serie.

 

Aprendiendo inglés

Donington Park, 1998. Echaba a andar el Mundial de Superbike como un campeonato para motos de serie de forma paralela a los glamurosos prototipos del medio litro.

Aquel día, en Gran Bretaña, dos españoles completaban una nutrida parrilla; si bien ninguno de los dos pudo acabar. Eran Antonio García y José María Pardo. Esa misma temporada, Ralf Saura se convertía en el tercer español en tomar parte en el recién creado certamen.

En 1990, Jerez acogió la ronda inaugural de la tercera edición. Allí se produjo el debut de dos de los tres españoles más destacados de la primera época del campeonato; con ambos sumando sus primeros puntos. Uno era Dani Amatriain, que en la segunda manga finalizó décimo.

«Fueron tres los pilotos españoles más destacados en la primera época del campeonato: Dani Amatriain, Juan López Mella y Joan Garriga»

Amatriain fue el más destacado de los pioneros, disputando 58 carreras hasta 1993 y sumando un total de 247 puntos. Su mejor temporada fue 1992, donde acabó octavo en la general y logró su único podio al ser tercero en Albacete.

HACIENDO MELLA

SBK - Versión Española - Juan López MellaAunque Dani fue el español más laureado en los albores del certamen, el honor de lograr los primeros puntos y el primer podio fue para el lucense Juan López Mella; que se adelantó al catalán en ambos hitos: en el caso de los puntos, por una sola manga, ya que se estrenó con una duodécima posición en la mencionada prueba de Jerez 1990.

Un año más tarde, en el Jarama madrileño, Amatriain lograba su mejor resultado hasta el momento al finalizar cuarto. Todas las miradas hubieran sido para él, si no fuera porque cuatro segundos antes había cruzado la meta López Mella, que escoltó en el podio al estadounidense Doug Polen y al australiano Rob Phillis. Fue su único podio en 33 carreras, en las que obtuvo 78 puntos.

COMIENDO COCOS
En 1993 llegó a Superbike una de las estrellas del motociclismo español: el ‘Comecocos’ Joan Garriga. El que un lustro atrás fuera subcampeón mundial del cuarto de litro llegaba procedente del Mundial de 500cc con la esperanza de luchar por el título.

Sólo tardó cuatro mangas en pisar el cajón, finalizando segundo en Hockenheim a segundo y medio del norteamericano Scott Russell. Lamentablemente, las esperanzas se disiparon apenas cuatro carreras después, ya que debido a problemas personales el barcelonés decidió abandonar el campeonato.

SBK - Versión Española - Motorbike Magazine

 

Versión Original Subtitulada

La incursión de Carlos Cardús en Albacete fue lo más destacado en 1994; dejando en segundo plano el debut de un desconocido veinteañero que cambiaría para siempre el devenir de los españoles.

LAVILLA DEL ÉXITO

Aquel día, Gregorio Lavilla no logró puntuar. Ni él mismo podía prever que acabaría tomando la salida un total de 188 veces en el Mundial de Superbike hasta su retirada en 2009; que sumaría 1.098,5 puntos; o que después se convertiría en el director del campeonato.

Tras otra breve aparición en 1996 –también en Albacete-, el año siguiente disputaría siete carreras; y en 1998, ya a tiempo completo lograría sus dos primeros podios. Aunque nunca llegó su ansiada victoria, el tarraconense acumuló doce presencias en el cajón, siete de ellas en 2003; año en que acabó en la quinta posición final.

LA TELARAÑA DE XAUS
En 1998, mientras Lavilla empezaba a codearse con la élite, debutaba en Nurburgring el joven Rubén Xaus, logrando el primero de sus 1.573 puntos.

Dos años en Supersport curtieron al barcelonés, que reapareció en 2001 de la mano de Ducati y no tardó en mostrar su potencial. Su temporada estaba siendo irregular, hasta la antepenúltima ronda en el circuito alemán de Oschersleben. En la primera manga llegó su primer podio, al acabar segundo por detrás del estadounidense Colin Edwards.

SBK - Versión Española - Motorbike Magazine«En 1998, mientras Lavilla empezaba a codearse con la élite, debutaba el joven Rubén Xaus, que en 2001 logró la primera victoria española»

En la segunda, batió de forma contundente al propio Colin y al australiano Troy Bayliss para lograr la primera victoria de España en el campeonato. Refrendó su actuación con dos segundos puestos en Assen y cerró el año con una victoria y un segundo en Imola para acabar sexto de la general.

En total cosechó once victorias; siete de ellas en la temporada 2003, donde se proclamó subcampeón por detrás del británico Neil Hodgson; y en la que logró 15 de sus 35 podios.

DE BORJA A NIETO
Durante esa época se asomaron al campeonato nombres como Pere Riba, Sergio Fuertes, José Luis Cardoso o David Checa; pero hubo dos que lograron destacar:

El valenciano Juan Bautista Borja, que disputó 91 carreras entre 2000 y 2003, logrando en su primera temporada sus dos únicos podios, ambos en Assen.

Por el otro, el madrileño Fonsi Nieto; que llegó en 2005 y tomó parte en 112 carreras con un total de cinco podios. Tres fueron en 2008, año en que se convirtió en el segundo español en lograr una victoria con su triunfo en la segunda manga de la ronda inaugural en Qatar.

SBK - Versión Española - Motorbike Magazine

 

Producción propia

En 2008, cinco españoles aparecían entre los inscritos: Rubén Xaus, David Checa, Gregorio Lavilla, Fonsi Nieto… y un ‘rookie’ de 35 años que acabaría tocando con los dedos el cielo de las Superbike: Carlos Checa.

SILENCIO, CHECA RUEDA
El de Sant Fruitós no tardó en ilusionar a la parroquia española. Cuarto en la general con Honda, se destapó con un doblete en el circuito de Miller. Las expectativas creadas eran enormes, por lo que su séptimo puesto en 2009 fue una decepción, y decidió irse a Ducati.

En su primer año con la marca italiana sumó tres victorias para acabar tercero; un aviso de lo que pasaría en 2011. Arrancó con un doblete en Phillip Island, y ya no abandonaría el liderato en todo el año; proclamándose campeón en Magny-Cours a falta de tres carreras.

Fue una temporada inolvidable con 15 victorias, 21 podios y 505 puntos, una marca que aún nadie ha podido batir.

SBK - Versión Española - Motorbike Magazine«En 2011, Carlos Checa arrancó con un doblete en Phillip Island y ya no abandonaría el liderato hasta proclamarse campeón en Magny-Cours»

En 2012 sumó cuatro triunfos más, pero sólo pudo ser cuarto; y tras un desastroso 2013 optó por la retirada. El ‘Toro’ se despidió con unos números estratosféricos: 24 victorias, 49 podios, 10 Superpoles, 30 vueltas rápidas y 1.691,5 puntos en 150 carreras.

EL DRAMA LASCORZ
La retirada de Checa fue un jarro de agua fría para la afición española, que año y medio antes había vivido la tragedia del piloto llamado a ser su sucesor: Joan Lascorz.

Tras haberse quedado a las puertas del título de Supersport, el tarraconense llegó a Superbike en 2011, finalizando undécimo en un prometedor debut con una Kawasaki oficial.

Joan tenía todo el futuro por delante, pero un brutal accidente durante unos test celebrados en Imola a comienzos de 2012 le dejó en silla de ruedas y estuvo a punto de costarle la vida.

DERRIBANDO TORRES
SBK - Versión Española - Motorbike MagazineLa pasada temporada, la representación española estaba formada por Toni Elías, que se quedó varias veces a las puertas del podio; y David Salom, ganador del título de la subcategoría EVO.

Tras dos temporadas sin podio español, el encargado de acabar con la sequía fue el carismático Jordi Torres. El de Rubí, después de cuatro cuartas posiciones, logró subir al cajón en la segunda manga de Imola, al ser tercero tras Jonathan Rea y Tom Sykes.

Jordi es la punta de lanza de la nueva hornada española, que cuenta con otros cuatro representantes fijos en este 2015: Nico Terol, David Salom, Román Ramos y Santi Barragán; a los que en algunas pruebas se unieron Xavi Forés y Javier Alviz.

Españoles WSBK - Motorbike Magazine

Abrir en pantalla completa

Deja una respuesta

  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
Volver a la home