Moto de competición, el circuito de Alcarrás y una protagonista: la Yamaha R7
Participamos en la tercera cita de la Yamaha R7 Cup 2023, en el Circuito de Alcarrás. Analizamos las diferencias de la moto japonesa de competición respecto a la de calle, os enseñamos on board el circuito ilerdense y hablamos con Kayla Yaakov, una joven promesa.
Kando, palabra japonesa que expresa sentimiento de profunda satisfacción y emoción que se produce cuando encuentras algo de valor excepcional, calidad y rendimiento. La definición de esta palabra expresa exactamente lo que vivimos en la experiencia de la Yamaha R7 Cup el fin de semana del pasado 22 y 23 de julio. Fue un fin de semana repleto de emoción y nervios, donde vivimos en primera persona lo que se siente ser un piloto profesional.
Concretamenteo disputamos la tercera cita de la competición monomarca. En este caso nos tocó en el circuito de Alcarràs, (Lleida) y lo hicimos dentro de los boxes, un punto atípico para esta competición ya que se suele montar como un “Village” de carpas corporativas en forma de “U” dentro del Paddock, algo que le da un aire más familiar y próximo.
Antes de desglosar este articulo comentar que si te gustan las carreras y acostumbras a hacer tandas con tu moto, o eres un quemado de la velocidad y nunca has tenido la ocasión de ver lo que se siente estando en una parrilla de salida, sigue leyendo porque participar en esta copa es mas fácil o asequible de lo que parece, de hecho hasta puedes alquilar una de las moto y participar solo un fin de semana...
El campeonato
Solo el hecho de llegar a un circuito y saber que tú vas a ser uno de los participantes que competirá esa cita, es una sensación única. La competición es algo que, a los que nos gusta, nos completa, ya sea porque debes tener los cinco sentidos centrados en ese momento, o porque la presión de la misma carrera te exige el máximo y claro, eso hace que te olvides de la rutina, de los dolores de cabeza o preocupaciones varias que puedas tener. En definitiva, es como una adicción de las buenas que una vez pruebas no puedes dejar.
Esta Yamaha R7 Cup, evidentemente, se corre con la flamante R7, auque con algunas modificaciones comunes para todos los participantes. Y es si hay algo que prima en esta competición es la máxima igualdad entre los participantes, de forma que sea el piloto el que se lleve la victoria. Y es que, aquí no sirven las excusas de que una moto es mejor que otra y, personalmente, eso me encanta que sea así.
Para este 2023 se habían fijado cinco fines de semana repartidos por diferentes circuitos del territorio nacional (Motorland Aragón, Alcarràs, Cartagena, Navarra), con una de ellas en Portugal en el circuito de Estoril.
Cada fin de semana se disputan, aparte de los entrenamientos libres y cronometrados, dos carreras puntuables para el campeonato. Normalmente se realiza una el sábado después del entreno clasificatorio y otra el domingo después del Warm Up. ¿La Razón? Concentrar el máximo posible los costes, ya que también hay que contar con el traslado hasta allí con lo que ello conlleva (estancia, gasolina, dietas, etc).
La llegada es normalmente el viernes a primera hora de la mañana, si tienes la suerte de poder combinarlo con el trabajo, sino el mismo sábado siempre hay entrenos libres al inicio del día, para así facilitar la asistencia a todos. Hay tandas durante todo el día para poder poner a prueba tu montura y, sobre todo, uno mismo si nunca has rodado en dicho circuito. El sábado la cosa ya se va poniendo seria, con la celebración de los entrenos libres y los cronometrados, que te darán el orden de salida de parrilla para ambas carreras. Después se acaba la jornada con el plato fuerte, la primera carrera del fin de semana. El domingo se celebra el warm up y la segunda carrera.
Este campeonato de la Yamaha R7 siempre se celebra dentro de algún que otro campeonato regional, por lo que la diversión está asegurada, ya que podrás disfrutar de las carreras de otras categorías durante todo el fin de semana.
La moto
Como hemos dicho anteriormente, la moto del campeonato cuenta con algunas modificaciones con respecto a la Yamaha R7 de serie: Fibras de competición en color azul, cúpula mas alta tipo burbuja, protecciones de motor GB Racing a ambos lados y línea de escape completa Akrapovic de titanio que le dan un aumento de potencia de 3 cv y un menor peso. Latiguillos de freno metálicos para que no cambie la sensación de frenada durante las carreras, neumáticos slicks pirelli SC1 como única opción para todos los participantes, estriberas multiajustables, amortiguador Öhlins totalmente ajustable, horquilla original pero con opción de poder cambiar muelles y la válvula, y finalmente protector de manetas de freno y embrague.
Por otro lado, y para hacer la experiencia aún mas profesional el participante recibe un kit de merchandising muy top que incluye polos Yamaha racing, gorra, silla y paraguas. Y si fuera poco, Yamaha también pone a disposición de todos los participantes un equipo de mecánicos de la “ETG” Escuela tecnica de Girona, para que no se tengan que preocupar de nada en relación a la puesta apunto de la moto, así como el montaje de neumáticos o cualquier percance que se pueda tener durante el fin de semana.
Experiencia personal en la competición
Bien, pues ha llegado el momento de enfundarme el mono y subir a la R7 por primera vez. Lo primero que noto es que aunque sea una moto de calado racing y mas aún con toda la modificación que se permite, no deja de ser una “RR” cómoda, ya que la posición de conducción no es muy radical, no tanto como puede serlo la R6 o R1. El empuje del motor es bastante dócil, como sabéis es el motor llamado CP2 bicilíndrico en línea de unos 77cv de potencia la de serie, pero en este caso hablaríamos de algo mas de 80cv. No es un motor que te vaya a descabalgar de la moto al abrir gas, punto interesante para los que tengáis poca experiencia en esto de abrir a tope al salir de la curva, pero en cambio retiene mucho al cortar y eso hace que el freno motor sea muy útil.
En la parte ciclo es una moto ligera, muy ligera. Aunque estando en parado ya puedes moverla como quieres, es al entrar en el trazado cuando te das cuenta lo bien que entra entre curvas y lo fácil que es cambiar de lado a lado. En la parte de frenos, al llevar de serie bomba y pinzas radiales y sumando la modificación de los latiguillos, encontramos un sistema de parada de la moto que no flaquea en ningún momento de la carrera, aun exigiéndole el máximo. Para las suspensiones hay que destacar esa actualización con respecto al modelo de serie con las öhlins y los muelles, ya que mejora el comportamiento del conjunto y es totalmente adaptable al tipo de trazado o a la envergadura del piloto.
No me quiero olvidar del uso de neumáticos slicks, si nunca has tenido la ocasión de probarlos, es necesario que lo hagas. Si lo montas algún día en tu moto en circuito, lo primero que notarás es que la moto está mas alta, ya que la curvatura de la goma es mayor para tener más margen de plegada en las curvas. Además, como podéis imaginar el agarre es muy superior. Vamos, que vas pegado como una lapa al asfalto, donde este es mucho mas “rugoso” que el que estamos a acostumbrados a ver en carreteras convencionales.
Tanto los entrenos como las carreras tienen un tiempo limitado, que es el suficiente para que tengas buenas dosis de adrenalina, cansancio y excitación, todo al mismo tiempo.
Nuestra on board y una breve entrevista con Kayla Yaakov
Aprovechando los entrenamientos libres pudimos grabar a bordo el revirado trazado de Alcarrás. Un circuito muy particular, con bastante desnivel y realmente divertido para la moto japonesa de media cilindrada. A la hora de la verdad, hay que reconocer que los años fuera de circuito y los nervios nos jugaron una mala pasada, acabando fuera del top 10 en ambas mangas. Aunque eso sí, podemos corroborar el gran nivel del que presume una copa tan accesible como esta.
De hecho, tuvimos el placer de hablar con Kayla Yaakov, una estadounidense de 16 años que busca hacerse un hueco en los campeonatos mundiales. Pudimos comprobar de primera mano que va muy rápida en pista, con un estilo de pilotaje muy preciso y siempre en su sitio. A la joven promesa de MotoAmerica le agradó el trazado catalán, además de contar sus inicios y sus sueños por cumplir: «Creo que WorldSBK es el camino». Puede que su futuro esté en el Mundial Femenino de Motociclismo que se estrenará en 2024.
¿Qué es lo que se busca Yamaha con esta competición? La igualdad, un coste contenido y, sobre todo, la diversión. Competir con la mismo moto y los mismos neumáticos hace que el piloto tome protagonismo, demostrando quién es el mejor a los mandos de la moto nipona. Si a eso le añades un precio para competir relativamente asequible y un fin de semana inolvidable, el resultado es sobresaliente.
En definitiva, si quieres experimentar de primera mano lo que es vivir un fin de semana de carreras y sentirte como el mismísimo Fabio Quartararo, no dudes en informarte de la próxima temporada para la Yamaha R7 Cup. Si al ver est e vídeo te ha entrado el gusanillo por competir y quieres saber más o, quién sabe, incluso inscribirte en solo una carrera alquilando la moto, tienes más información en la web específica de la Yamaha R7 Cup.