Mir tuvo problemas con el tren trasero y Rins, con el delantero
Suzuki no pudo plasmar en carrera el paso adelante que parecían haber dado y que sí demostraron en los entrenamientos. Una vez más, Mir y Rins se vieron lastrados por la posición de parrilla y en carrera les surgieron problemas con los que no contaban.
«Carrera decepcionante». Así arrancó Joan Mir a la hora de hacer balance de la primera cita de la temporada ante los medios. A tenor de lo visto en pretemporada y de lo demostrado el viernes, tanto a una vuelta como a nivel de ritmo, en Suzuki partían como favoritos para Qatar tanto con Rins como con Mir.
Sin embargo, las cosas se volvieron a torcer los sábados, que de momento siguen siendo un punto débil para los pilotos de la marca de Hamamatsu. Esta vez, más que no tener competitividad a una vuelta, lo que falló a Mir y a Rins fue la táctica a la hora de afrontar la Q2. La pillería estuvo a la orden del día y muchos pilotos cogieron una referencia y un rebufo que a la postre les ayudaría a conseguir esas décimas clave para clasificar delante. Máxime en una Q2 en la que los diez primeros terminaron separados por sólo cuatro décimas.
Tanto Mir como Rins fueron de los pocos que trabajaron por su cuenta, y en vez de coger rueda se la dieron a otros pilotos que acabaron por delante. Así las cosas, volvían a tener faena por delante de cara al domingo: el mallorquín salía octavo y el catalán, décimo.
Pese a la posición de parrilla, los hombres más rápidos del sábado seguían poniendo a los de Suzuki como los principales rivales a batir. El ritmo de Álex Rins y de Joan Mir en los libres invitaba a pensar en la remontada, pero no fue así.
El trabajo extra de salir desde tercera y cuarta fila minó las posibilidades de los dos pilotos españoles, que no tuvieron en carrera ese mismo ritmo plasmado en entrenamientos. La historia vivida en muchos tramos de 2021 se repetía en la carrera inaugural de 2022.
Mir sufre de agarre trasero...
En el caso de Mir, el campeón de 2020 salió con hambre y en sólo una vuelta pasó de la octava posición a la cuarta. Se había quitado la mitad trabajo a las primeras de cambio, pero a medida que avanzó la carrera le empezó a caer el rendimiento del neumático trasero.
Caso extraño para Suzuki, que suele ser una marca que normalmente va de menos a más, puesto que habitualmente la GSX-RR es una de las motos que mejor cuida los neumáticos. Además, tanto Mir como Rins optaron por el medio trasero, la opción que resultó ganadora para Enea Bastianini y Brad Binder, los dos primeros clasificados. Para el #36 no funcionó de la misma manera: «Ha sido una carrera decepcionante. Esperábamos más. La salida ha sido buena y me he divertido en las primeras vueltas, pero he empezado a tener problemas de agarre trasero que no me esperaba. Normalmente somos buenos en esta área y la cuidamos bastante, pero ha sido así esta vez. Tenemos que entender por qué y qué podemos hacer para ser mejores en las últimas vueltas. Es difícil de entender, sinceramente», exponía el balear.
La elección del neumático medio fue pensando más en la parte final de carrera, justo en la que el ritmo de la Suzuki fue cada vez peor: «Hemos elegido la opción de la media, porque normalmente aguanta un poco más y queríamos preparar bien el final de carrera. Pero en este caso he notado una sensación diferente. Tenía bastante grip al inicio de carrera y he intentado aflojar incluso para no consumir mucho el neumático, pero luego al final de carrera me ha bajado muchísimo. No sé decir qué ha pasado con el neumático. No creo que sea defectuoso ni nada, simplemente que tenemos que trabajar más para tener más agarre y tener más ventaja a final de carrera, que es algo que tenemos que mejorar un poco más. Lo tendremos en cuenta para las próximas carreras, seguro».
Ya avisó Jorge Martín (Ducati) tras hacer la pole el sábado que tenía curiosidad por ver cómo aguantaban el ritmo las Suzuki, ya que con su nuevo motor más potente quizá desgastarían más los neumáticos. Mir no considera que esa fuera la causa del bajón que dio su compuesto trasero: «No creo, porque el ritmo ha sido mucho mejor respecto al año pasado. Hemos hecho una carrera mucho más rápida, en los cronos hemos ido mucho más rápido y la moto es mejor que la del año pasado. Hay áreas en las que hemos mejorado y otras en las que no tanto. Un área que debemos mejorar es esta del agarre trasero. Hemos mejorado el motor y han trabajado muy bien en Suzuki. Debemos trabajar en el equipo para entender simplemente. No creo que tengamos que restructurar la moto, simplemente encontrar ese agarre».
...y Rins con el delantero
Para Álex Rins tampoco fue una carrera fácil. El barcelonés tenía uno de los ritmos de referencia para la carrera, pero no lo logró plasmar. No es habitual que le cueste remontar en las primeras vueltas, ya que ese es siempre uno de sus puntos fuertes, pero esta vez tardó más en progresar desde la décima posición: «Ha sido un día duro. Ha sido difícil encontrar una buena posición en la salida y he perdido mucho tiempo con algunos pilotos».
A diferencia de su compañero de equipo, el #42 sufrió con el tren delantero. Ante esta tesitura, no quiso forzar más de la cuenta para no reproducir los fantasmas de 2021, que fue un año plagado de caídas en carrera para él: «Cuando he adelantado a Martín estaba a un segundo y medio de Mir, he tratado de alcanzarle, pero iba al límite con el tren delantero. Lo he intentado durante un par de vueltas, pero cuando he visto que era difícil, no he pensado como el año pasado. En 2021 igual habría apretado y me hubiese caído, pero he pensado en el campeonato y me he centrado en acabar la carrera y en coger nueve puntos. No es el resultado que esperábamos, pero son puntos».
«Tenemos que analizar qué ha pasado con los problemas con el tren delantero, porque no me había pasado en todo el fin de semana», exponía Rins.
Rins, que el sábado reconoció que él no quiso seguir ninguna rueda «como un desesperado», tiene claro que salir más adelante facilita mucho el trabajo en carrera: «Sí que es cierto que cuando me he quedado solo he apretado para coger a Joan y es cuando han salido esos problemas. Después sí que es cierto que a final de carrera, en todas las curvas rápidas cuando tiraba la moto y abría gas, notaba que se cerraba de delante. Pero creo que la clave está en clasificar mejor, porque tienes prácticamente mitad de carrera hecha. No sé si empezando más adelante hubiésemos tenido estos problemas», zanjó.
Suzuki se marcha de Qatar con sus dos pilotos fuera del top 5 y con un sabor agridulce. La GSX-RR ha dado un paso adelante, sobre todo a nivel de motor y con el holeshot dinámico, pero tras unos test y unos primeros entrenamientos muy prometedores, se atascaron en carrera.