Asociación con un socio tecnológico de primer nivel
El equipo de ingenieros que está detrás de la Stark Varg, una de las más prometedoras motos eléctricas de motocross del futuro, se coordina gracias a una serie de herramientas tecnológicas muy llamativas. Te contamos cuáles son...
Ya hemos hablado en más de una ocasión de Stark Future, una empresa cuya sede se ubica en la provincia de Barcelona y que suena en los medios de comunicación de todo el mundo por el desarrollo que está llevando a cabo desde hace años en lo que quieren que sea la mejor moto eléctrica de motocross del mundo. La Stark Varg , que declara 80 cv de potencia y 110 kg de peso total, pretende ser la punta de lanza de un proyecto en el que la firma quiere liderar la transición de la industria de la motocicleta hacia un futuro eléctrico reduciendo no sólo la emisión de CO2 sino también la contaminación por plásticos.
Para la realización de este proyecto que acabará con una Stark Varg comercializable (se supone que para el año 2024), la marca se ha unido a algunos socios para llevar a cabo este apasionante camino. Uno de ellos es Integral Innovation Experts que está formando parte de la parte tecnológica del proyecto. Tal y como apunta Paul Soucy, CTO de Stark Future, «desde el principio, Integral Innovation Experts nos ha ayudado a construir nuestros propios sistemas IT con PTC Windchill y PTC Creo, para garantizar que nuestros ingenieros están trabajando en el mejor y más rápido espacio. Con Integral Innovation Experts podemos garantizar que nuestro proceso de desarrollo de productos va del diseño a la producción sin fisuras».
El equipo de ingenieros de Stark Future trabaja según la metodología top-down para el diseño de sus motos eléctricas. Este enfoque consiste en comenzar con una visión general o un concepto global del sistema para después ir desglosando en partes más pequeñas y más detalladas, cada una de ellas más manejable para poder probar de manera independiente antes de integrarla en el conjunto.
Para ello, el equipo utiliza software como PTC Creo y CAD, con las herramientas necesarias para pasar del concepto inicial a una moto completamente desarrollada. Los ingenieros pueden seguir todas las etapas del proceso de desarrollo desde el inicio pasando por la simulación hasta el desarrollo para su producción.
«Con herramientas como Skeleton model, Copy y Publish Geometry somos capaces de gestionar fácilmente las referencias y relaciones entre componentes. Esto, junto con las capacidades paramétricas que ofrece Creo, nos permite realizar cambios rápidos en el diseño de toda la motocicleta o de piezas individuales de una manera muy sencilla», apunta Kian Darvishian, ingeniero senior en Stark Future.
Para trabajar a la vez en diferentes partes del proyecto sin miedo a sobrescribir o perder los datos, han utilizado PTC Windchill como su software PLM, ya que les permite documentar todos los cambios realizados de manera totalmente integrada con PTC Creo. Así, pueden además compartir los datos con toda la compañía o con socios externos.
Imagina la cantidad de piezas y estructuras que tiene una moto. Tener que replicarlas en diferentes sistemas manualmente no es una opción por la pérdida de tiempo y por la alta probabilidad de errores. Por eso en Stark han decidido integrar el PLM con el ERP para que todas las piezas fueran las mismas en ambos sistemas. Esto lo consiguieron con el conector IntegralSoft Connect desarrollado por Integral Software Factory consiguiendo así tener una misma fuente de información tanto para el equipo de ingeniería como para el de operaciones. «Ahora, el equipo de operaciones está al tanto de cualquier actualización y puede actuar inmediatamente después de que se haya lanzado una nueva pieza o después de que se hayan realizado actualizaciones en una estructura existente», afirma Kimi Salomon, jefe de TI.