700 km de acción
La Rodibook 2020 se celebró con gran éxito de participación, siguiendo todas las medidas anti-Covid-19 y con tres modalidades para todos los gustos.
Este año se ha celebrado la novena edición de la Rodibook, uno de los eventos de mototurismo más emblemáticos de nuestro país. En 2020 y a pesar de las circunstancias, ha sido todo un éxito con 750 participantes. Este evento no competitivo, que se celebra cada año, propone una gran ruta por los bellos parajes del pirineo catalán y aragonés. Este año, se ha contado una vez más con tres modalidades: On-Road Pro, On-Road Rookie y Off Road (Sólo para motos Trail/Scrambler).
Lo más interesante de esta ruta es que los participantes desconocen el recorrido y lo descubren utilizando un road-book a medida que realizan la ruta en moto, un itinerario diferente para cada una de las 3 modalidades. Como curiosidad, el dakariano Joan Pedrero fue uno de los participantes, con su maxitrail, en la modalidad Off-road.
La empresa Rodi Motor Services escogió un título explicativo al itinerario, esta vez denominado 'La Magia del Pirineo', pero los participantes llegaron ya el viernes 4 de octbre, siempre cumpliendo las medidas de prevención contra el Covid-19, como la entrega del pack de bienvenida sin bajarse de la moto, briefing online por Youtube y desayuno, comida y cena anulados con la entrega de una bolsa picnic en su lugar.
El sábado a las 6 de la mañana fue el momento de dar el pistoletazo de salida para los que eligieron la opción más larga, la On-Road para después salir los de Off-Road y finalizar los Rookies. La salida se hacía en grupos de 2 cada 30 segundos para garantizar seguridad entre pilotos y no saturar las carreteras. ¡Atentos al recorrido! La Rodibook 2020 pasó por las siguientes poblaciones en su itinerario más largo: Vilaller, Montanuy, Noales, Bonansa, La Puebla de Roda, Roda de Isabena, Guell, La Puebla de Fantova, Panillo, Troncedo, Formigales, Liguerre, Lamata, Olson, Mondot, Barcabo, Colungo, Alquezar, Radiquero, Adahuesca, Alberuela, Bierge, Aguas, Sipan, Bandalies, Sasa, Barluenga, Fornillos, Apies, Sabayes, Nueno, Arguis, Belsue, Lusera, Molino De Villobas, Hostal de Ipies, Arto, Navasa, Jaca, Bernues, San Juan de la Peña, Seros, Puente de la Reina, Javierregay, Jasa, Aisa, Las Tierras Bajas, Noves, Jaca, Jariata, Sasai, Sabiñanigo alto, Sabiñanigo, Larrede, Oros, Bajo/Alto, Biescas, Gavin, Linas, Broto, Sarvise, Fanlo, Buerba, Escalona, Laspuña, Los Molinos, Fuendecampo, Samper, Campo, Seira, El Run, Sahun, Eresue, Liri, Arasan, Bisaurr ,Laspaules y Vilaller.
También hay que mencionar los tramos de pista y asfalto de la ruta Off-Road: Del Túnel de Vielha hasta Vilaller, de Sarroqueta al Camping Valiera “Osca”, de Pont de Suert a Gotarta, de Malpas a Castellars, del Coll de Pervés a Viu de Llevata, de Cièrvoles a Senterada, de Monrós a Espuí, de Llessuy a Rialp a Llavorsí y hasta Alos d´Isil.
Los 700 km del recorrido de asfalto se podían hacer en una media de unas 15 horas, mientras que la Off-Road se podía hacer en 14 horas. Ambas tenían medidas concretas:
- El Roadbook indica los tramos más conflictivos de la ruta y las velocidades máximas. Los participantes que lo necesitaran recibieron una formación el viernes día 4 sobre la interpretación del Roadbook de la mano de Fernando “Buffalo” Gil, responsable del diseño de la ruta On Road para el Roadbook.
- Cada uno de los participantes estuvieron localizados en todo momento con un GPS con el objetivo de facilitar su ubicación en directo. De ese modo, si alguien se perdía o presentaba algún problema en ruta, la organización podía ayudarle sin problemas.
Año a año, la Rodibook va creciendo y acumulando más seguidores y participantes. ¡Hasta el año que viene!