Un tema estrella de la campaña electoral

La implantación de peajes en las autovías y otras carreteras españolas a partir de 2024 ha sido un tema recurrente en la campaña electoral ha sido un tema recurrente. ¿Qué hay de verdad y mentira? ¿Qué 'patata caliente' se encontrará el próximo gobierno?


La pregunta ha sobrevolado desde el inicio de la campaña electoral. En el debate en Atresmedia entre Alberto Núñez Feijóo (PP) y Pedro Sánchez (PSOE) celebrado el lunes 10 de julio saltó el tema cuando el candidato popular preguntó al actual presidente del gobierno si iba a implantar los peajes en las carreteras españolas, a lo que Sánchez respondió alegando que son bulos o mentiras, una razón que incluso este jueves en declaraciones en La Sexta, ha mantenido.

Y es que el pasado fin de semana se volvía a mencionar el tema cuando el director de la DGT, Pere Navarro, respondía en una entrevista en TV3 que «el año que viene, por imposición de Bruselas, tendremos que poner peajes, nos lo exige Bruselas». Sin embargo, desde el gobierno se ha querido desmentir «categóricamente», según han declarado literalmente algunas ministras del actual ejecutivo.

Esta alusión a Bruselas no debería pillarnos por sorpresa, ya que tiene que ver con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado en 2021 a Bruselas para optar a los Fondos Next Generation. En este documento (PDF), se puede leer en varios puntos la introducción de «un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras». Es decir, el compromiso ya estaba en negro sobre blanco.

De hecho, poco después de las declaraciones de Sánchez de ayer, en Bruselas se explicaba que «el plan español, tal y como fue propuesto y aprobado por la Comisión Europea y el Consejo, incluye el compromiso de adoptar una ley de movilidad sostenible y financiación del transporte en diciembre de 2023», explicó la portavoz Veerle Nuyts. «Entendemos que el plan español se refiere a un mecanismo de pago para las carreteras empezando en 2024 según el principio de que 'quien contamina paga'. Lo evaluaremos cuando recibamos la quinta petición de desembolso por parte de España, así que no es algo que se esté discutiendo hoy».

Según Pedro Sánchez, «en la Ley de Movilidad Sostenible no está incorporada la posibilidad del peaje» y recuerda que «este Gobierno ha levantado 1.000 kilómetros de peajes».

Entonces, ¿en qué quedamos con los peajes en España para 2024?


peajeEl compromiso está ahí y es indiscutible, como hemos visto en otros documentos en los que se va más allá, como el Componente 28 del Plan de Recuperación (PDF), en el que se indica que «deberán analizarse las figuras que gravan o que podrían gravar la utilización o disposición de vehículos o el uso de carreteras, entre otros» además de «crear un pago por uso de la red viaria de carreteras» o incluso el Hito 390 (PDF) que confirmaba el tercer pago de los fondos europeos, en los que se prevé el «el análisis de los impuestos relacionados con la movilidad, como el impuesto de matriculación de vehículos y el impuesto de tráfico, o pagos como los peajes de carretera».

Sin embargo, sí que es cierto que este plan es una propuesta con la que se quiere intentar maniobrar o renegociar cuando llegue el momento. Al menos, es lo que desde el gobierno se ha deslizado, eso sí, en estas semanas en plena campaña electoral en la que se percibe que los peajes tienen mala acogida por parte de los ciudadanos. Además, se quiere jugar con la palabra utilizada en el compromiso que es 'estudiar' o 'analizar' los sistemas de pago por uso de carreteras, que no es necesariamente 'implantar' directamente.

Lo que parece bastante asumido es el principio de "el que contamina paga" y "el que usa paga", debido a la falta de sostenibilidad del mantenimiento y conservación de las carreteras. En la forma de canalizar estos tributos mediante impuestos (como es actualmente), tasas, peajes o los sistemas de viñeta está la cuestión de cómo cada partido político quiere enfocar esta financiación de las carreteras.

La 'patata caliente' la tiene el próximo gobierno, que tendrá que reconducir o justificar la decisión de no implantar o postergar la introducción de peajes en las carreteras públicas españolas, una medida de la que ya llevamos varios años hablando y de la que parece que, de una u otra manera, acabaremos pagando.

Deja una respuesta

  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
Volver a la home