Homenaje a Nicky Hayden

Recordamos la trayectoria de Nicky Hayden, un piloto que amó el motociclismo desde los primeros años de su vida y que dio sus primeros pasos junto a sus hermanos Tommy y Roger, hasta acabar convirtiéndose en Campeón del Mundo de MotoGP en 2006.



«La gente me decía que las probabilidades eran de 10 millones contra 1, así que sabíamos que no iba a ser fácil. Pero ese siempre fue su objetivo: ser Campeón del Mundo». Así hablaba Earl Hayden hace unos meses cuando se refería a su hijo Nicky, el mediano de tres hermanos que nacieron con gasolina en las venas. Además, ni a su madre ni a sus otras dos hermanas, Jenny y Kahtleen, les ha faltado cariño por el deporte que practicaban los tres hijos varones. Tommy y Roger fueron los grandes apoyos de Nicky en sus inicios, con la inestimable ayuda de su padre Earl, el gran culpable de la pasión por el motociclismo de sus tres hijos.

Nicky se convirtió de inmediato en el más talentoso de los tres. Nacido en 1981, su infancia coincidió con el momento de mayor esplendor del motociclismo estadounidense en el Campeonato del Mundo. Creció compitiendo y, al mismo tiempo, viendo y escuchando historias sobre los Kenny Roberts, Eddie Lawson, Wayne Rainey, Freddie Spencer, Kevin Schwantz y compañía.

Su sueño estaba muy claro: ser Campeón del Mundo, algo que empezó siendo una quimera pero que acabó convirtiéndose en realidad. No obstante, a medida que Nicky crecía, el dominio estadounidense en el Mundial se estaba extinguiendo. El fin de las trayectorias de Rainey y Schwantz dejó huérfano de talentos a Estados Unidos, aunque Kenny Roberts Jr. se encargó de llevar la bandera de barras y estrellas de nuevo a lo más alto en un atípico año 2000. No era una tarea fácil hacer resurgir al motociclismo norteamericano.

«El objetivo era primero conquistar América para después intentar conquistar el mundo», decía Earl Hayden repasando la carrera deportiva de su hijo. Así fue como plantearon los pasos, consiguiendo que Nicky fuera una absoluta referencia en los Estados Unidos tanto en velocidad como en el mundo del Flat Track, donde también consiguió victorias en algunas de las grandes citas del Grand National.

"The Kentucky Kid", como se le empezó a conocer desde sus inicios, era realmente versátil. El paso definitivo en el mundo de la velocidad lo dio en 2002, cuando se hizo con el título del AMA en la categoría de Superbike. Ya había entrado en la órbita de Honda América y la marca del ala dorada no se lo pensó para llevárselo al Campeonato del Mundo de MotoGP, como piloto oficial en el Repsol Honda y como compañero de Valentino Rossi.

Aprendizaje antes del título


Entrar en el equipo más prestigioso de MotoGP y tener al lado a la referencia de la categoría por aquel entonces hicieron que Nicky, que aún no había cumplido los 22 años, aprendiese a marchas forzadas en MotoGP. Tanto fue así, que acabó el campeonato en quinta posición después de un gran final de temporada en el que llegaron sus dos primeros podios, casi de forma consecutiva, en Japón y Australia.

Llegaron otros dos podios en 2004, un año más complicado en el que esta vez le tocó aprender de un compañero tan experimentado como Álex Barros. Su habilidad con el Flat Track le convertía en un experto en trazados como Sachsenring, en el que se gira durante la mayoría del tiempo a la izquierda.

La etapa en el Repsol Honda se caracterizó por los diferentes compañeros que tuvo. Después de Rossi y Barros, llegó Max Biaggi, otro piloto con gran experiencia al que le quitó los galones del equipo, quedando por delante de él en un 2005 en el que Nicky fue tercero del Mundial. Las cosas ya empezaban a ir en serio, puesto que el de Owensboro había conseguido otros seis podios y, sobre todo, se había estrenado en lo que a victorias se refiere tras arrasar en Laguna Seca, circuito que en aquella temporada volvía al campeonato y que se convirtió en el jardín de Nicky.

2006, un sueño hecho realidad


Ya se había consolidado como uno de los principales pilotos de MotoGP, por lo que no era nada descabellado pensar en él como uno de los candidatos al título en 2006. Sin embargo, como era evidente, los focos apuntaban sobre todo a Valentino Rossi -campeón en los cinco años anteriores- y a un debutante como Dani Pedrosa que llegaba a la categoría reina con un excelso bagaje a sus espaldas.

Dani se convirtió en el cuarto compañero de equipo de un Hayden que demostró estar plenamente preparado para ganar el título. El 2006 fue un año atípico, en el que Nicky basó sus opciones de título en una estupenda regularidad; algo que, por H o por B, sus principales rivales no consiguieron. Subió al podio en 10 ocasiones y sumó puntos en todas las carreras salvo en la penúltima, en Portugal, cuando fue arrollado por Pedrosa.

Nicky-Hayden-MotoGP-2006

Fue su año con más victorias tras ganar en su jardín de Laguna Seca y en Assen. Tras liderar buena parte de la temporada, llegó segundo a Valencia a ocho puntos de Rossi, pero una caída del italiano le dio la posibilidad de rematar el sueño que había encarrilado durante todo el año: ser Campeón del Mundo de MotoGP.

El 29 de octubre de 2006 llegó el gran día y las lágrimas inundaron sus ojos nada más cruzar la meta. Nicky ganó el título tras acabar tercero en Valencia, pero ya antes se había ganado con creces algo más importante: el respeto de todo el paddock de MotoGP. Profesionalidad, humildad y simpatía le definían perfectamente.

Final en Honda, Ducati y Aspar Team


Siguió dos años más en Honda, aunque con la llegada de las 800cc no se sintió nada cómodo. La firma del ala dorada apostó por Pedrosa a la hora de desarrollar las motos de nueva cilindrada, y a final de 2008 Hayden puso fin a una etapa de seis temporadas como piloto oficial de Honda en MotoGP.

Ducati MotoGP - 2011Buscó una nueva aventura en Ducati, donde volvió a rodearse de excelentes compañeros de equipo. En sus dos primeros años coincidió con Casey Stoner; en los dos siguientes, con Valentino Rossi, recuperando el vínculo de 2003. Su paso por Ducati duró cinco temporadas -la última, con Dovizioso al lado- y coincidió con los años más difíciles de la firma italiana en MotoGP. No fueron muy exitosas, aunque sumó tres podios más a su casillero: Indianápolis 2009, Aragón 2010 y Jerez 2011.

En 2014 llegó a su tercer y último equipo en MotoGP, el Team Aspar, donde se mantuvo durante dos temporadas llevando una Honda en la subcategoría Open. Evidentemente, no contaba con material para conseguir buenos resultados, pero peleó por ser uno de los mejores en la clase Open.

Con Honda al Mundial de Superbike


Cerrada su etapa de 13 temporadas en MotoGP con 3 victorias, 5 poles, 28 podios y un título mundial, el campeón americano hizo las maletas después de haberse ganado el afecto de todo el paddock. Su nuevo reto estaba en el Mundial de Superbike, como piloto oficial de Honda, una situación similar a la que se dio cuando llegó a MotoGP. Sin embargo, la marca japonesa no se encuentra a un nivel tan alto en el certamen de las motos derivadas de serie y no tuvo opciones de pelear por el título.

Aun así, acabó el año en una gran quinta posición, con cuatro podios -uno de ellos, cómo no, en Laguna Seca- y una sensacional victoria bajo un aguacero en Sepang. Esa fue la última vez que pisó el escalón más alto del podio, dejando su sello en el WSBK. Además, disputó dos carreras en MotoGP, una reemplazando a Jack Miller y otra a Dani Pedrosa.

Actualmente se encontraba disputando su segundo curso en este campeonato, de nuevo con Honda, donde estaba teniendo un inicio de temporada complicado con la nueva CBR1000RR de la marca japonesa. Hace sólo ocho días disputó su última carrera en el circuito de Imola, acabando 12º.

Nicky Hayden Honda CBR1000RR WSBK 2017_01

Hasta siempre, Nicky


Sólo tres días después de competir por última vez, un terrible accidente cuando entrenaba en bicicleta en Italia cambió su rumbo por completo. Desde el pasado miércoles hasta este negro 22 de mayo de 2017, Nicky ha luchado por su vida durante cinco días pero no ha podido hacer frente a las gravísimas lesiones que le produjo el atropello.

Nos ha dejado un campeón, el último estadounidense que reinó en la categoría reina. A sus 35 años, Nicky Hayden deja un legado imborrable después de pasear por un camino que empezó a dibujar cuando era un niño junto a su padre Earl: primero conquistó América, después conquistó el mundo. Así fue la historia de un sueño.

Nicky-Hayden-2017_

2 comments

Deja tu comentario

Deja una respuesta

  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
Volver a la home