Hito histórico que llegará en 2024
El Mundial Femenino de Motociclismo (en velocidad) será una realidad a partir de 2024. El anuncio se hizo en el pasado GP de España. Desgranamos todo lo que se conoce ya sobre este nuevo campeonato y todo lo que aún está por definirse.
El pasado 29 de abril, durante la celebración del GP de España, se produjo un anuncio histórico en el Circuito de Jerez-Ángel Nieto: la FIM y Dorna confirmaron oficialmente el nacimiento del FIM Women’s Motorcycling World Championship -Mundial Femenino de Motociclismo-, un nuevo certamen que llegará en 2024 y que se convertirá en el primer Campeonato del Mundo de velocidad exclusivamente para mujeres, algo que ya ocurre en otras disciplinas como el trial, el enduro o el motocross, que desde hace muchos años tienen su propio Mundial Femenino.
El campeonato estará englobado en el marco del Mundial de Superbike, constará de seis citas en circuitos europeos y arrancará entre abril y mayo del próximo año. En la rueda de prensa de presentación estuvieron Jorge Viegas (Presidente de la FIM), Carmelo Ezpeleta (CEO de Dorna), Françoise Emery (CEO de la FIM) y Gregorio Lavilla (máximo responsable del Mundial de Superbike), que aportaron las primeras pinceladas de este primer Mundial Femenino.
«Creemos que es un momento histórico», respondía Carmelo Ezpeleta a la pregunta de MOTORBIKE MAGAZINE. «Creemos que es el momento adecuado para empezar con una iniciativa de este tipo, y nos ha parecido que el principal tema es tener a las mejores pilotos del mundo, que a partir de ahora tendrán dos oportunidades: o seguir corriendo en campeonatos mixtos o correr sólo contra mujeres. Por el interés de las marcas con las que hemos hablado, creemos que se puede ofrecer un paquete en el que las motos sean competitivas y el coste para quienes participen sea el menor posible», exponía el CEO de Dorna.
Ya se conocen muchos detalles sobre este nuevo campeonato, aunque aún faltan muchos otros por dilucidar. ¿Qué sabemos? ¿Qué falta por saber? Aquí te lo explicamos.
¿Qué sabemos sobre el Mundial Femenino?
¿Cuál será su rango y cuáles son los objetivos?: tendrá rango de Campeonato del Mundo y no de Copa del Mundo, como se especuló al principio. El objetivo no es enfocarlo como un certamen de promoción que lleve a las mejores a otras categorías, sino como el campeonato de referencia del motociclismo femenino de velocidad, en el que estén las mejores luchando por ser la Campeona del Mundo. Otro de los objetivos es generar un campeonato sostenible, con unos costes contenidos, y -por ahora- todo apunta que monomarca.
¿Cuándo empieza el Mundial Femenino?: el primer Mundial Femenino de velocidad se disputará en 2024.
¿En qué campeonato estará englobado?: formará parte del Mundial de Superbike. Será una categoría más que compartirá cartel con Superbike, Supersport y Supersport 300. No es una categoría de apoyo o promoción, sino que será una de las prioritarias del campeonato junto a las otras tres: «De las tres categorías que tenemos a día de hoy, hemos podido incluir una cuarta. Haremos un pequeño reajuste al programa, no hay problema, y en algún fin de semana quizá no podremos hacer todo lo que hacemos. De hecho, en Assen hicimos un total de 11 carreras. Está claro que va a ir por prioridades y esto va a ser una prioridad del campeonato a una posición muy elevada», comenta Gregorio Lavilla. Pese a que los fines de semana del WorldSBK van a estar más comprimidos, tiene cabida de sobra: «Eso está bastante estudiado. No se va a perjudicar a ninguna de las categorías que existen», añade Carmelo Ezpeleta.
¿Cuántas carreras tendrá?: disputará seis de las rondas europeas del Mundial de Superbike -aproximadamente, la mitad del campeonato-. El número exacto de carreras y de mangas por fin de semana aún está por especificar. El resto de categoría tienen dos mangas por fin de semana y SBK cuenta además con la Superpole Race.
¿Quién estará al frente del campeonato?: la Federación Internacional de Motociclismo -FIM- tendrá los derechos del campeonato, que será gestionado por Dorna dentro del WorldSBK. Gregorio Lavilla, como máximo responsable en SBK, será el director también de esta categoría y «tendrá una estructura particular de gestión del campeonato» junto a él, tal y como confirma Carmelo Ezpeleta.
¿Las pilotos que ya corren o que prefieran correr campeonatos mixtos, podrán seguir en ellos?: Sí. Pese a convertirse en el primer Mundial Femenino, esto no implica bajo ningún concepto que desaparezca la posibilidad de correr en campeonatos mixtos como hacen Ana Carrasco en Moto3 o María Herrera en MotoE -y muchas otras en diversos certámenes-. «Esto es una oportunidad más para ampliar esa base de pilotos. Esto no es una cosa exclusiva, llega para dar más oportunidades. Pero no es una cosa limitativa, no es un: 'Si corres aquí, no puedes correr en otro sitio'», dice Lavilla.
¿Qué falta por conocer?
Aún son muchos los flecos que faltan por definir y que se conocerán en los próximos meses. El anuncio de Jerez fue, principalmente, una primera toma de contacto y una oficialización de que este campeonato se llevará a cabo, pero quedan importantes dudas por disiparse:
¿Qué moto tendrán las participantes?: Es uno de los temas principales de cualquier campeonato, y más si se trata como parece de una certamen monomarca. Dorna y la FIM tienen sobre la mesa varías opciones que están valorando. Una cosa es segura: sea cual sea la moto, su cilindrada/rango de potencia estará por encima de las Supersport 300 y por debajo de las Supersport.
Lavilla asegura que ya tienen sobre la mesa una amplia lista de posibilidades y que ahora una de las prioridades es definir cuál será la moto elegida. Todo ello con una premisa clara: convertirlo en un campeonato accesible y cuyos costes no sean muy elevados. Como bien apunta el director del campeonato, el Mundial de Superbike y sus diferentes categorías han dejado desde hace tiempo de estar etiquetadas por cilindrada: «En nuestro campeonato definimos las cosas diferentes. El tema de la cilindrada está desapareciendo. Tenemos una categoría de iniciación, una categoría intermedia y una categoría superior. En la categoría inferior estamos en un rango de 45 cv, en la intermedia en torno a 140-145 cv, y en la superior de 230 para arriba».
Precisamente, el Mundial Femenino se ubicaría en un rango intermedio entre esos 45 cv de Supersport 300 y los 140-145 cv de Supersport. Se empiezan a barajar modelos como, por ejemplo, la Aprilia RS 660 o la Yamaha R7, o incluso tomar una base naked dentro de ese rango para modificarla y convertirla en una moto de carreras, como ocurre con Triumph Street Triple 765 RS en Supersport: «Hay una lista inmensa. En el mercado hay muchas cosas que se adaptan a ese rango. Ahora es la parte de ver qué tiene más interés deportivamente y, luego, comercialmente. Como el objetivo es que comercialmente sea muy bueno para las pilotos, todos los demás tenemos que poner todos los esfuerzos para apoyar que esto salga», expone Lavilla.
¿Cuántas pilotos y equipos habrá en parrilla?: Otro de los aspectos por definir. Además de la moto con la que se participará en el campeonato y la proyección de gastos que pueda tener correr en él, queda por dilucidar qué acogida tiene el nuevo Mundial Femenino y, por ende, cuántas pilotos habrá y qué formato adopta la categoría: si gestionado por equipos privados o de alguna otra forma, abriéndolo incluso a más marcas en el futuro si se diese el caso: «Lo debemos mirar. Tenemos diversos modelos sobre cómo funcionar. Tenemos el de MotoE y tenemos algún otro», explica Ezpeleta.
«Si después de este anuncio empiezan a venir equipos con patrocinadores, igual se cogería un formato como el de MotoE, con varios equipos dentro de un mismo modelo. Lo que tampoco quería yo era comprometerme en unas condiciones y luego, por la situación que sea, no sea realizable y tener que dar un paso atrás. Empezamos con lo que necesitamos de base, y a partir de aquí, si luego en el futuro tiene que ser un campeonato abierto multimarca con equipos.... Eso será una cosa que monitorizaremos muy bien. En el tema de gestión de costes, nos gustaría que no fuera algo aplicable a las pilotos, porque si no no va a funcionar», subraya Lavilla.
¿Dónde se podrá seguir el Mundial Femenino?: La plataforma del WorldSBK, sus redes sociales y, a priori, las televisiones que tengan los derechos de emisión del campeonato en 2024 podrán ofrecer el nuevo Mundial Femenino. No obstante, la promoción y difusión aún está por decidir y no es descartable que se abra más el abanico. Sirva de ejemplo lo que ha ocurrido este año con MotoE, que en España tan sólo se podía seguir en DAZN -plataforma de pago- y desde esta temporada también se puede ver en abierto en RTVE.
¿Ser Campeona del Mundo llevaría implícito ascender a otro campeonato o categoría?: Como mencionábamos con anterioridad, el Mundial Femenino de Velocidad no nace con el objetivo de ser un campeonato de promoción, sino de consolidarse como la referencia para las mejores pilotos del mundo, y tener un empaque y repercusión suficientes para sus protagonistas. «No es un paso a otra categoría, queremos que las mujeres que compiten aquí puedan ganar un salario como pilotos profesionales», dice Jorge Viegas, Presidente de la FIM.
No en vano, teniendo la puerta siempre abierta a que, si así lo deciden, se midan en otros campeonatos mixtos como ocurre con pilotos de la talla de Ana Carrasco o María Herrera: «Sofuoglu ganó en Supersport, pasó un año en SBK, vio que no era su categoría y volvió porque quería hacer historia en Supersport. Si hay alguien que gana este campeonato y quiere tener otro objetivo en la vida, perfecto. Pero si está ahí, tiene condiciones buenas y hace el deporte que le gusta... No siempre tenemos que pensar en el más allá. ¿Por qué no podemos considerar que ese es el sitio al quieres llegar? ¿Por qué no es suficiente sitio bueno para estar? No lo sabremos hasta que no veamos cómo se hace la pelota de grande. Tenemos que tomarlo como que es suficientemente bueno como para que estar ahí y hacerlo bien ya es un valor muy importante. Dicho eso, no quita que si el punto de vista de esa piloto quiere ir a otro campeonato, pues perfecto», dice Lavilla.
Y sobre si Ana Carrasco y María Herrera, las dos principales referentes, pueden estar en el primer Mundial Femenino, dice lo siguiente: «Lo que está claro es que si hubiera sido con una moto pequeña, no lo habrían ni considerado. Ana ya fue Campeona del Mundo y María ha llevado motos más grandes. Una vez sepan con qué motos se pueden correr, igual les gusta y quieren estar. O igual prefieren seguir en sus campeonatos de Moto3 y MotoE, también perfecto».
¿Cuál será el futuro del campeonato? Las puertas de MotoGP estarían abiertas: Con muchos flecos del 'presente' o de la primera temporada aún por decidir, aún cuesta pensar dónde puede estar el futuro de este nuevo campeonato. Falta sentar las bases de una propuesta que, a día de hoy, es cuanto menos histórica e inédita en el motociclismo de velocidad. El Mundial de Superbike acogerá con los brazos abiertos este nuevo proyecto, y en base a su proyección, quién sabe si en algún momento se hará hueco en el paddock de MotoGP: «Yo lo cojo con mucha ilusión, esta nueva categoría es un impulso. Vamos a experimentar y ser creativos sobre cómo queremos hacer la difusión, qué queremos mostrar, porque no hay nada que nos limite. Obviamente, eso también puede ser una cosa positiva. No es un campeonato más, es un campeonato en el que nos gustaría experimentar nuevas formas de promoción, exposición, interacciones... Y explicar muchas cosas más allá. Lo tenemos que aprovechar y si está en la plataforma del WorldSBK, se aprovechará. Y si el día de mañana se decide que la plataforma del WorldSBK no va acorde a lo que ha crecido el campeonato y tiene que estar en MotoGP, lo estará», zanja Gregorio Lavilla. «Si más adelante hay que llevarlo a algún sitio más, que obviamente sería MotoGP, lo miraríamos», comenta Carmelo Ezpeleta sobre ese mismo tema.