6 rondas y 12 carreras para la primera temporada
El Mundial Femenino de Motociclismo fue presentado oficialmente en Jerez. Conoce todos los detalles de este nuevo certamen, que estará englobado en el WorldSBK y llegará el próximo año.
El pasado 29 de abril, durante el GP de España de MotoGP, Dorna y la FIM anunciaron oficialmente la creación del Mundial Femenino de Velocidad, un certamen que llegará en 2024 y que estará enrolado dentro del Mundial de Superbike.
En esa primera rueda de prensa se dieron ya a conocer muchos detalles sobre este nuevo campeonato, pero quedaban aún muchos más aspectos por definirse antes de la llegada del primer Mundial Femenino de velocidad de la historia. La velocidad se unirá así a otras disciplinas como el trial, el enduro o el motocross, que desde hace muchos años ya tienen su propio campeonato femenino. No obstante, aquellas que tengan la oportunidad y quieran continuar en campeonatos mixtos tendrán esa ventana siempre abierta, como ha ocurrido hasta la fecha: «Esto es una oportunidad más para ampliar esa base de pilotos. Esto no es una cosa exclusiva, llega para dar más oportunidades. Pero no es una cosa limitativa, no es un: 'Si corres aquí, no puedes correr en otro sitio'», comentó Lavilla en abril.
Casi seis meses después de anunciarse su nacimiento, de nuevo en Jerez y esta vez durante la celebración de la última ronda del Mundial de Superbike 2023, fue donde se presentó oficialmente el campeonato.
Durante ese plazo, tanto la Federación Internacional de Motociclismo como Dorna han trabajado para perfilar todos los detalles relevantes que quedaban por conocer: el calendario, el formato del campeonato y el total de carreras, el número de pilotos que estarán en la parrilla, la moto con la que competirán -nace como un certamen monomarca-, el precio que supondrá correr en este Mundial Femenino y toda la información acerca de las inscripciones.
En la rueda de prensa de presentación estuvieron Jorge Viegas -Presidente de la FIM-, Janika Judeika -Directora de la Comisión Femenina de la FIM-, Gregorio Lavilla -máximo responsable del Mundial de SBK-, Eric de Seynes -Presidente y CEO de Yamaha Motor Europe- para explicar todos los detalles acerca del campeonato. También estuvo la piloto española Beatriz Neila, cuádruple Campeona de Europa Femenina, que se convirtió en una gran embajadora y será una de las participantes de esta primera edición del Mundial Femenino de velocidad.
Calendario: presencia en seis rondas del WorldSBK, con un total de 12 carreras
Como mencionábamos, el Mundial Femenino de Motociclismo estará englobado dentro del WorldSBK, convirtiéndose en una categoría más del certamen junto a Superbike, Supersport y Supersport 300 con rango de Campeonato del Mundo. En el caso del campeonato femenino, estará presente en 6 de las 12 rondas que compondrán el calendario del WorldSBK el próximo año, pero en todas ellas tendrá doble carrera.
Los viernes de cada ronda se llevará a cabo la Superpole, la Carrera 1 será el sábado y la Carrera 2 se disputará el domingo. Este será el calendario:
Calendario Mundial Femenino Motociclismo 2024 | ||
Ronda (Circuito) | Fecha | |
1 | Emilia-Romagna (Misano) | 14-16 junio |
2 | Gran Bretaña (Donington Park) | 12-14 julio |
3 | Portugal (Portimao) | 9-11 agosto |
4 | Hungría (Balaton Park) | 23-25 agosto |
5 | Italia (Cremona) | 20-22 septiembre |
6 | España (Jerez) | 11-13 octubre |
La moto: Yamaha YZF-R7
Cuando se anunció en Jerez el pasado mes de abril, Gregorio Lavilla ya confirmó que se trataría de un certamen monomarca, para que las pilotos corrieran en igualdad de condiciones, y que se ubicaría en un rango intermedio entre los 45 cv de Supersport 300 y los 140-145 cv de Supersport. Tras poner todas las opciones encima de la mesa, la Yamaha YZF-R7 se convirtió en la moto escogida para este campeonato monomarca.
Se trata de un modelo de 690cc, 74 cv y 188 kg, cada vez más presente en diferentes campeonatos al contar, además, con su propia copa en certámenes como el ESBK -Campeonato de España de Superbike-. De cara a este Campeonato del Mundo Femenino, las Yamaha R7 equiparán un kit de competición desarrollado por GYTR.
Eric de Seynes, Presidente y CEO de Yamaha Motor Europe: «Cuando se planteó esta idea, estábamos absolutamente motivados para apoyarla porque hay que entender que, en muchos casos, hay una dificultad para que los pilotos que vienen de los campeonatos nacionales consigan la etiqueta a nivel del Campeonato del Mundo. Y lo mismo ocurre con las mujeres. El 30% de nuestros clientes son mujeres, y quieren competir. Con este Campeonato, daremos el paso correcto para que las mujeres demuestren su talento».
El coste: 25.000 euros por temporada
Desde el primer momento se ha buscado que fuese un campeonato sostenible, con costes contenidos y el hecho de que sea monomarca ayuda a ello. El Mundial Femenino tendrá un precio cerrado para sus participantes.
La cuota de inscripción para las pilotos permanentes será de 25.000 euros para toda la temporada. Ese coste incluye el paquete completo para competir, desde la Yamaha YZF-R7 2023, el kit de competición GYTR, los neumáticos Pirelli, el combustible, todo el servicio de competición y acceso al Paddock Village.
Pilotos y plazo de inscripciones
Esta primera edición tendrá una parrilla limitada a un máximo de 22 inscritas, con la posibilidad de sumar dos wild-cards por evento. El próximo 13 de noviembre de 2023 se abrirá el plazo de inscripciones, que se cerrará el 31 de enero de 2024. Dos semanas después, el 15 de febrero de 2024, la organización del campeonato confirmará quiénes formarán la parrilla de esa primera temporada.
También se ha fijado una edad mínima de 18 años, como figura en el resto del Campeonatos del Mundo de velocidad FIM a raíz de la última modificación. En cuanto a la configuración del campeonato, figura la posibilidad de seguir la fórmula del Mundial de MotoE, que también es un certamen monomarca, pero que al mismo tiempo está gestionado por equipos privados.
Respecto a las pilotos que habrá en este nuevo campeonato, el Presidente de la FIM, Jorge Viegas, comentó que «hay mucha demanda de mujeres para participar en este Campeonato. Vendrán mujeres de Japón, de Estados Unidos, de Latinoamérica y de Europa, por supuesto. Creo que será un gran éxito».
Beatriz Neila será una de las pilotos de este nuevo campeonato. María Herrera, otra de las grandes referentes del motociclismo femenino también ha confirmado que está en sus planes poder competir en este nuevo Mundial el próximo año: «Durante toda mi carrera, he luchado por abrir puertas y romper barreras en este deporte. Siempre he competido en parrillas mixtas, y creo firmemente que las mujeres pueden competir en igualdad de condiciones. Sin embargo, es crucial que visibilicemos a las mujeres en este deporte y este Campeonato del Mundo puede sentar las bases para que las mujeres tengan más posibilidades de llegar a la élite del motociclismo», apunta la toledana.
«Este campeonato será realmente interesante y una nueva oportunidad para las mujeres»
Gregorio Lavilla, Director Ejecutivo del WorldSBK: «Cuando empezamos con este proyecto, pensamos en muchos tipos de formatos, muchas condiciones, y acabamos con una solución que creemos que es factible. Se trata de un proyecto en crecimiento que se desarrollará en función de las reacciones de los espectadores, de los pilotos, de los fabricantes. Desde 2020, empezamos a hacer dos carreras en todas nuestras categorías, y este Campeonato tendrá el mismo formato, clasificación y dos carreras. El calendario de los fines de semana del año que viene va a ser apretado porque tendremos muchas carreras. Pero creo que eso es bueno para los aficionados al motociclismo. También me gustaría mencionar a todos los socios, como Yamaha, que tuvieron una respuesta positiva cuando llamamos a sus puertas. Hoy es un gran día para empezar un nuevo proyecto».
Beatriz Neila, Campeona de Europa 2023, daba su punto de vista sobre la llegada del Mundial Femenino: «En mi opinión, siempre ha habido mujeres compitiendo contra hombres. Pero es cierto que en ese periodo de tiempo, ninguna ha llegado a lo más alto de la categoría, MotoGP o Superbike. ¿Por qué? Es así porque las mujeres y los hombres son diferentes, son físicamente diferentes. Y por eso el presente de este Campeonato permite a las mujeres luchar por un título mundial, tener el ranking, ver quién es la mujer más rápida del mundo, temporada a temporada, ser reconocidas, aprovechar nuestra condición de mujer en el mundo de las motos, y mostrar al mundo lo que las mujeres podemos hacer encima de una moto. Todo esto se puede conseguir creando un Campeonato del Mundo femenino en el que podamos competir mujeres contra mujeres. Es una referencia para una nueva generación, y sé que este campeonato será realmente interesante y una nueva oportunidad para las mujeres. Es el comienzo de algo increíble».