Entregamos nuestros tradicionales Premios Oscar de MotoGP
Se ha hecho esperar un poco más que las ediciones anteriores, pero 'Los Oscar de MotoGP' ya están aquí. La Academia de MOTORBIKE MAGAZINE ha vuelto a tener por delante un duro trabajo de deliberación, creatividad, redacción y montaje, pero ya ha terminado de repartir las 25 estatuillas que merecen reconocimiento este año en el Mundial de MotoGP.
Aquí tienes una forma amena de repasar momentos, personajes e historias que han tenido lugar en la temporada de MotoGP 2019, un año con mucha tela que cortar. ¡Enhorabuena a los premiados!
Mejor director: Emilio Alzamora, por “El Padrino“
El encargado de conducir las carreras deportivas de los hermanos Márquez vuelve a ver cinco años después cómo sus dos pupilos son, al mismo tiempo, Campeones del Mundo. 10 títulos suman entre Marc y Álex, para regocijo de un Emilio Alzamora que sigue siendo una pieza clave en el organigrama de ambos. Por si fuera poco, el año que viene compartirán equipo en un box de campanillas como el del Repsol Honda. No se puede decir que Emilio, "El Padrino" deportivo de los de Cervera, haya hecho mal su trabajo… Se lleva el premio a ‘Mejor director’, porque desde luego que ha sabido dirigir con bastante acierto las trayectorias de dos grandes campeones.
Mejor película: “Érase una vez en Silverstone”, por Álex Rins y Marc Márquez
De los creadores de “Monstruos SA” (Assen 2018) y “Fast and Furious, Phillip Island Race” (2017), llega ahora “Érase una vez en Silverstone”. El mítico trazado británico, uno de los templos del motor, fue el escenario de un thriller de lo más emocionante. Álex Rins y Marc Márquez comparten el protagonismo en un film que acabó levantando al público de sus asientos. Se recomienda estar con los ojos bien abiertos durante toda la trama, porque en cuestión de 13 milésimas puede cambiar todo…
Mejor actor: Marc Márquez, por “Alien, el octavo pasajero”
En Ikea se frotan las manos con él, ya que empiezan a faltar estanterías en su casa para colocar tantas estatuillas a “Mejor actor” como las que se está llevando Marc Márquez. Tal ha sido su autoridad este año, que el de Cervera era el único actor nominado para esta categoría con tres películas diferentes: “Como Dios”, por su dominio esta temporada; “Solo en casa”, por aportar nada menos que el 92% de los puntos de la Triple Corona de Honda, y “Alien, el octavo pasajero” por llevarse su octavo título mundial de una forma que hasta hay quien afirma en su box que es de otro planeta. La Academia de MOTORBIKE MAGAZINE decidió premiar a esta última película. Del actor no había duda: 12 victorias, 18 podios y 420 puntos hablan por sí solos.
Mejor actriz: Irene Aneas, por “Yo, yo mismo e Irene”
Desde 2015 hasta 2018, las voces de los pilotos y demás miembros de MotoGP se unificaban en España bajo la reconocible voz de Irene Aneas. Ya hablasen en inglés o italiano, la brillante traductora de Movistar MotoGP era la encargada de trasladar el mensaje con una certera interpretación. Pero es que además de esto, Irene es periodista, y este año ha volado del nido; de una pequeña cabina de comentaristas en Barcelona ha pasado a instalarse en el paddock de MotoGP como responsable de prensa del Leopard Racing. ¿El resultado? Pues que no le podría haber ido mejor en su debut mundialista: campeona con Dalla Porta y tercer puesto con Ramírez, y también campeones por equipos. Poles y podios de sobra para que le den pase VIP en el parque cerrado. Releva a Izaskun Ruiz con la estatuilla de “Mejor actriz”.
Mejor película de habla no inglesa: DeflecThor, por Gigi Dall’Igna
Pese a que en las hojas de tiempo indica que se decidió por 23 milésimas, realmente la victoria de Andrea Dovizioso en Qatar se resolvió en 16 días. El Mundial de MotoGP 2019 empezó de lo más agitado por culpa de una pieza anclada al basculante de las Ducati “para refrigerar el neumático trasero” y por la que Honda, Suzuki, KTM y Aprilia protestaron al Panel de Comisarios de la FIM, alegando que se trataba de un apéndice aerodinámico. Dos semanas después, el Tribunal de Apelación dio la razón a Ducati. “DeflecThor”, la nueva joya de Gigi Dall’Igna, empezó el año con más fuerza que el dios del trueno, hasta que el resto de fábricas montaron la dichosa pieza y ya nadie volvió a hablar de ella. ¿En serio hacía falta tanto follón?
Mejor actor revelación: Fabio Quartararo, por “El Principito”
Realmente, Fabio Quartararo es “El Principito” remasterizado: joven, extravagante, tatuado y amante del reggaetón (le hemos visto en un concierto de Nicky Jam y se las sabe todas, damos fe). Pero lo bueno de este chico francés de sólo 20 años es que, además de ganarse el respeto fuera de la pista con un comportamiento exquisito, también lo ha hecho dentro de la pista con un debut magistral en MotoGP. Ese apodo de “El Principito” ya se lo pusimos en nuestra redacción allá por 2014, cuando estaba arrasando en el FIM CEV. Quartararo era uno de los elegidos, pero tardó mucho más de lo previsto en explotar. Entró en MotoGP generando muchas dudas sobre su potencial y su currículum, pero llegó dispuesto a callar bocas. 6 poles, 7 podios (5 segundos puestos), rookie del año y quinto del campeonato, por delante incluso de la Yamaha oficial de Valentino Rossi. “El Principito” Fabio ha llegado para quedarse y para convertirse, quizá, en la mayor amenaza de futuro de Marc Márquez.
Mejor actriz de reparto: María Herrera, por “El silencio de los motores”
Fue una gran noticia tener de nuevo a la piloto toledana de vuelta en el paddock del Mundial de MotoGP; en esta ocasión, dentro de la categoría de MotoE con el Openbank Ángel Nieto Team. María, que ya se había llevado algún galardón en años anteriores, recoge ahora el de ‘Mejor actriz de reparto’ por su interpretación en “El silencio de los motores”, con mención especial a las escenas protagonizadas en Misano, donde luchó por el podio en ambas carreras. Hay que prestar mucha atención a esta película, ya que cuando aparecen todas las motos rodando juntas es fácil confundirse con Star Wars.
Mejor actor de reparto: Maverick Viñales, por “El equipo V”
¿Pensabais que si hablábamos de una película con Viñales como protagonista la íbamos a titular Top Gun, verdad? Pues va a ser que no. Independientemente de cuánto haya conseguido mejorar Yamaha durante la temporada, el plus de prestaciones de Maverick Viñales respecto a años anteriores está fuera de toda duda. ¿La fórmula? Construir un equipo humano a su medida con la llegada de gente como Esteban García como jefe de mecánicos y de Julián Simón como coach. “El equipo V” ha arropado a Maverick y, junto a él, se ha centrado sobre todo en adaptarse a lo que había y en sacar el máximo rendimiento a eso. Maverick ha cogido su propio camino y ha conseguido firmar una gran segunda mitad de temporada para acabar tercero del campeonato. Ha vuelto a ser el único piloto de Yamaha capaz de ganar carreras y el mejor clasificado en el campeonato, algo que parece que en la fábrica de Iwata no terminan de valorar como deberían. Que se anden con ojo, no vaya a ser que “El equipo V” acabe vistiéndose de rojo a partir de 2021…
Mejor guión original: “Tras Dalla Porta”, por Lorenzo Dalla Porta
A la versión italiana de “Tras la puerta” decidieron llamarla así. En su tercer año en el Campeonato del Mundo, el joven y talentoso piloto italiano ha sido campeón con total merecimiento. El tándem formado con la Honda del Leopard Racing, minuciosamente preparada por Christian Lundberg, ha resultado invencible. Las cuatro carreras transoceánicas, con 95 puntos de 100 posibles, fueron definitivas para acabar haciéndose con un título dedicado a su ‘nonna’ Nicoletta, que falleció justo antes del GP de Tailandia. Italia vuelve a reinar en la categoría pequeña 15 años después del título de Dovizioso. “Tras Dalla Porta” narra la historia de un título y de cómo han terminado el resto de pilotos de Moto3.
Mejor guión adaptado: “Pol Fiction”, por Pol Espargaró
La temporada 2019 se presentaba como un reto para Pol Espargaró. Después del fichaje de Zarco por KTM, anunciado a bombo y platillo, el proyecto de la marca austriaca daba un hipotético salto de calidad y Pol se veía obligado a marcar territorio dentro de la firma naranja. Y vaya si lo ha hecho. El 11º puesto en la clasificación general quizá no refleja su excelente temporada, pero ha sacado el máximo rendimiento a una KTM RC16 que también ha dado un gran salto adelante, ayudada entre otras cosas por la aportación de Dani Pedrosa en el desarrollo. Espargaró, alma máter de “Pol Fiction”, se puede pegar más de un bailecito para celebrar lo bien que lo ha hecho. Por derecho propio, es el gran abanderado de KTM en MotoGP.
Mejor película de animación: “Bad Boy”, por Jorge Lorenzo
El día que a Jorge Lorenzo le dio por presentar su casco para el GP de Cataluña no se imaginaba, ni de lejos, que acabaría siendo una auténtica premonición. El balear llegó a Montmeló con un nuevo diseño en su casco llamado “Bad Boy”, dos palabras que se podían leer con total claridad en su parte trasera. Tres días después, el “Chico Malo” se cayó y se llevó por delante a Dovizioso, Viñales y Rossi en un giro argumental que pilló a todo el mundo desprevenido.
Mejor cortometraje: “Dream Team”, por Repsol Honda
Allá por el 24 de enero, Madrid acogió una de las presentaciones más multitudinarias que se recuerdan. En la sede de Repsol se estrenó el nuevo proyecto del equipo oficial de HRC con Marc Márquez y Jorge Lorenzo, dos pilotos que por aquel entonces se habían repartido ocho de los últimos nueve títulos de la categoría reina. La denominación de “Dream Team” iba como anillo al dedo a esta dupla y se escuchó hasta la saciedad, pero la producción falló por completo. Se esperaba un largometraje de (como mínimo) dos años, pero al final todo quedó reducido a un corto con un desenlace de lo más inesperado.
Mejor cortometraje animado: “El juego de las sillas”, por el mercado de fichajes
Esta producción cinéfila bien podría ser también teatral. Se retira Jorge Lorenzo y empieza el juego. Se abre el telón y aparecen varias motos en fila mientras de fondo suena la canción de Benny Hill. Cada vez que se para la música, se anuncia un fichaje, y así sucesivamente hasta llegar a tener influencia en la parrilla de MotoE. Lorenzo se marchó, Álex Márquez ocupó su asiento en el Repsol Honda y dejó a Zarco sin opciones de seguir en MotoGP. Fue entonces cuando Dorna y Ducati buscaron acomodo al francés dentro del Reale Avintia, que despidió sin contemplaciones a Karel Abraham. Entre tanto, quedó un asiento libre en el Estrella Galicia 0,0 Marc VDS de Moto2, equipo que fichó a Augusto Fernández y que dejó al Pons Racing sin uno de sus pilotos después de haber luchado por el título. El equipo que capitanea Sito Pons recurrió a Héctor Garzó, que iba a continuar con Tech3 en MotoE. Ahora le toca a Poncharal reestructurar su equipo en el certamen de eléctricas. “El juego de las sillas” promete mucho entretenimiento.
Mejor documental corto: “Camino a la paz”, por Valentino Rossi y Marc Márquez
Nada más acabar la carrera de Argentina, en la antesala del podio, Valentino Rossi y Marc Márquez sellaron la paz con un apretón de manos que llevaba mucho tiempo sin producirse. Precisamente, allí se había desatado la última ‘guerra’ entre ambos el año anterior y Rossi le llegó a negar la mano en una rueda de prensa en Misano. Sin embargo, las aguas volvieron a su cauce antes del único podio que compartieron en todo el año. «Es como cuando besas a una chica. Era el momento, estábamos solos... Así que nos dimos la mano», decía Márquez. A partir de entonces, se sucedieron varios saludos más en algún parque cerrado y rueda de prensa… Hasta que en Misano ‘chocaron’ en pista durante la Q2 y volvieron las rencillas. Ahí se acaba “Camino a la paz”, el documental con inicio en abril y final en septiembre que emocionó al mismísimo Bud Spencer.
Mejor documental largo: “Soy Leyenda”, por Jorge Lorenzo
Dejando a un lado una última temporada para olvidar, la trayectoria de Jorge Lorenzo Guerrero es sin duda alguna una de las más brillantes de la historia del motociclismo. El piloto mallorquín se ha retirado del motociclismo después de 18 temporadas en el Campeonato del Mundo, en las cuales ha logrado un total de 68 victorias, 152 podios y cinco títulos mundiales (tres de ellos en MotoGP) tras disputar 297 carreras. La marcha del #99 ha llegado tras su peor año, empañado por las lesiones y por una nula adaptación a la Honda RC213V. Pero se puede ir con la cabeza bien alta, algo que quedó demostrado con su emotiva y multitudinaria despedida en Valencia. Es una leyenda con todas las letras. Recogerá el galardón en el próximo GP de España, en Jerez.
Mejor montaje: “El diario de Johann”, por Johann Zarco
Pero si decíamos que “El juego de las sillas” promete entretenimiento, su precuela “El diario de Johann”, no se queda atrás. Se lleva sin discusión el premio a Mejor montaje por el incesante ritmo que lleva. Johann, un experimentado piloto francés con dos títulos de Campeón del Mundo, fracasa en su ambicioso fichaje por KTM. Es ahí cuando decide marcharse sin acabar su contrato y el equipo, con quien había fraguado una mala relación, no espera ni siquiera a que acabe el año para bajarle de la moto. A partir de ahí, Johann, que vive totalmente alejado de los estereotipos, empieza a buscar soluciones. Tenía todo hecho con Yamaha para ser probador en 2020, pero acabó firmando por el LCR Honda para disputar las tres últimas carreras de la temporada, con la esperanza de que se le abriese un hueco en el Repsol Honda. Resulta que ese hueco se abrió con la retirada de Lorenzo, pero no contaron con Johann. Se abrió la puerta del Reale Avintia, pero el francés renegó de este equipo y dijo que prefería bajar a Moto2… Hasta que llegó Ducati y le prometió una GP19 con apoyo de fábrica. Johann ‘recogió cable’ y aceptó la opción de Avintia, que se llevó por delante a Abraham. En serio, no os la perdáis. Peliculón de los buenos.
Mejor fotografía: Jesús Robledo, por “The Porrit Man”
Si eres un lector asiduo de los contenidos del Mundial de MotoGP de MOTORBIKE MAGAZINE, entonces estamos 100% convencidos de que has visto más de un artículo o entrevista (y de dos, y de tres…) ilustrado con las sensacionales fotografías de nuestro compañero Jesús Robledo. Pero no sólo eso; además, sus galerías post-GP se han convertido en un clásico de esta temporada. Calidad, creatividad y encima, ‘de la casa’, ya que son muchos años en los que su firma aparece en nuestra publicación. Por eso, teníamos argumentos más que suficientes para que el premio a “Mejor fotografía” fuese para el que consideramos como un fuera de serie de esta faceta en MotoGP. ‘Porrit’, te lo has ganao’.
Mejores efectos visuales: “Álex Rins y la cámara secreta”, por Dorna
Minutos después de que acabase la carrera de MotoGP en Jerez hubo una imagen que empezó a dar la vuelta al mundo: un comisario le robó la funda del depósito de aceite de su Suzuki y se la metió en el bolsillo. El momento, inédito/anecdótico/surrealista (elijan el adjetivo que les apetezca), circuló por las redes sociales a más velocidad que una MotoGP en plena recta. “Álex Rins y la cámara secreta”, la onboard instalada por Dorna en la Suzuki, cazaron al comisario, que no debió pensar en que en MotoGP se graba absolutamente todo. La pieza fue devuelta poco después, con la correspondiente disculpa. La anécdota perdurará para siempre.
Mejor diseño de producción: “Million Dollar Rider”, por Karel Abraham
Bien es cierto que 14 años de trayectoria mundialista (con una victoria en Moto2 incluida) no son moco de pavo y que, cuanto menos, hay que tenerlo en consideración. Pero no es menos cierto que los méritos de Karel Abraham para seguir a estas alturas en la parrilla de MotoGP brillaban por su ausencia. Yendo con el dinero por delante para comprar su plaza, el checo (hijo del propietario del circuito de Brno) consolidaba un asiento en MotoGP año tras año mientras que pilotos con mucho más talento y currículum veían cómo se les cerraban las puertas. La locura del mercado de fichajes en noviembre después de la retirada de Lorenzo precipitó una serie de movimientos que, en el caso de Abraham, acabaron con el checo fuera de la parrilla de MotoGP y, por ende, con la producción de “Million Dollar Rider”.
No obstante, los pocos méritos de Abraham no justifican la pésima forma en la que, casi de un día para otro, el Reale Avintia rompió de forma unilateral su vinculación con él para fichar a Zarco en pleno mes de noviembre. Dicho lo cual, este movimiento enriquecerá la parrilla de MotoGP 2020 en cuanto a calidad, que es de lo que se trata. Como diría Matías Prats: “Parece que a Karel se le acabó… el crédito”.
Mejor diseño de vestuario: Alpinestars, por “Aterriza como puedas”
La firma de equipamiento se lleva el galardón al vestuario por su sensacional rendimiento en “Aterriza como puedas”, largometraje basado en los dos highside de Marc Márquez tanto en la primera sesión de libres en Tailandia como en la Q2 de Sepang. En ambas caídas, el impacto del campeón de MotoGP fue de más de 26 G, por lo que el airbag de su marca de equipamiento fue fundamental para que pudiera escaparse sin lesiones en sus dos peores caídas del año. No fue así en Jerez, donde volvió a dañarse el hombro en los test y tuvo que ser operado. De todos modos, los sistemas de seguridad que incorporan los equipamientos actuales (el airbag es obligatorio, sea cual sea la marca) es una auténtica garantía.
Mejor canción original: “Dos hombres y un destino”, por Johann Zarco y Álex Casademunt Márquez
“Ella es el regalo que tanto esperé. Cuando no pensaba ya, en volverme a enamorar… Ella es como el sol, de otro amaneceeeer”. Hay quien dice que escuchó a Johann Zarco tararear la letra de esa famosa canción de Bustamante y Álex en cuanto supo que Jorge Lorenzo se retiraba. De hecho, fue la canción del fin de semana en Valencia. El francés pasó a ser uno de los mejores posicionados para hacerse con la anhelada Honda RC213V oficial, pero no pudo ser. Álex Márquez le ganó la partida y se hizo con la Honda restante. Aun así, Zarco también acabó encontrando el amor (su historia completa, más arriba, en “El Diario de Johann”).
Mejor banda sonora: “Mi gran noche”, por Raphael ft. Andrea Dovizioso
“Qué pasará, qué misterio habrá, puede ser mi gran noche…”. Cada vez que el Mundial de MotoGP empieza bajo los focos de Qatar, no sería de extrañar que se escuchase de fondo esta canción en el camión de Andrea Dovizioso. Tanto él como Ducati son siempre los máximos favoritos a la victoria en la carrera inaugural de la temporada y en 2019 volvieron a confirmar los pronósticos… aunque con la intriga de las reclamaciones contra el apéndice que “refrigeraba el neumático trasero”. Efectivamente, si has leído toda la entrega de premios, habrás llegado a la conclusión de que “Mi gran noche” es la banda sonora de “DeflecThor”. El de Qatar, unido a la victoria en Austria, fueron los dos grandes destellos de Dovi en una temporada más discreta que las dos anteriores. Volvió a ser subcampeón, pero esta vez sin opciones de inquietar a Márquez.
Mejor sonido: “El baúl de los recuerdos”, por Valentino Rossi ft. Uccio Salucci
Valentino Rossi y su inseparable amigo Uccio Salucci versionan a dúo este temazo de Karina. “Buscando en el baúl de los recuerdos, uuuuuh, cualquier tiempo pasado nos parece mejor”, empieza Uccio. “Volver la vista atrás es bueno a veces, uuuuuh, mirar hacia delante es vivir sin temor”, continúa Valentino. Y es que esa podría ser ahora mismo la radiografía del momento actual de Valentino Rossi. A sus 40 años, parece que las esperanzas de ese décimo título mundial ya se difuminan del todo. Aun así, el legendario piloto italiano no se rinde y va a intentarlo todo (hasta con nuevo jefe de mecánicos) para darle la vuelta a la situación, algo que resulta encomiable en un piloto que no tiene que demostrar nada a nadie. Eso sí, mientras que Yamaha empieza a encontrar el camino, Valentino ha dado un paso atrás en 2019. Ahora llega la que podría ser su última temporada; un año clave para volver a ser competitivo o, por el contrario, para tener que recurrir al baúl de los recuerdos.
Mejor edición de sonido: “Fuente de energía”, Copa del Mundo de MotoE
Los hermanos Muñoz, José y David (no confundir con el nuevo jefe de mecánicos de Valentino Rossi), hacen una nueva versión de su temazo “Fuente de energía” dedicada a la categoría de MotoE. El certamen de las motos eléctricas, que tuvo que hacer frente a la calcinación de toda su infraestructura en Jerez a un mes del comienzo, acabó desarrollándose con éxito y dio pie a una interesante primera temporada. Paradójicamente, ha hecho falta que se crease una Copa del mundo de motos eléctricas para que volviese a ganar Ferrari. Matteo, concretamente.
In memoriam: Afridza Munandar
Un año más, el motociclismo se tiñó de luto con otro trágico accidente. Afridza Munandar, piloto indonesio de 20 años, falleció tras una caída en la última cita de la Asia Talent Cup, que se disputó en el circuito de Sepang dentro del marco del GP de Malasia. Afridza luchaba por el título y se estaba consolidando como una de las promesas de futuro del motociclismo asiático. Todo el paddock de MotoGP rindió un emotivo minuto de silencio en su honor en Sepang.