El camino de Honda hacia la reconquista del Dakar

Repaso a la segunda etapa de Honda en el Rally Dakar. Desde su regreso en 2013 con equipo oficial tras 24 años de ausencia, pasando por las opciones de triunfo que se esfumaron junto a Joan Barreda, hasta alcanzar la victoria en 2020 con el estadounidense Ricky Brabec.


La segunda etapa de Honda en el Dakar arrancó en 2013 tras más de dos décadas de ausencia en la carrera más dura del mundo. Honda regresó de nuevo con un proyecto oficial y con un único objetivo: volver a ganar el Dakar y frenar la secuencia de victorias consecutivas de KTM.

Tras un largo camino, marcado por varios sinsabores y por una constante progresión, la marca del ala dorada logró su objetivo en 2020 con un incontestable triunfo del estadounidense Ricky Brabec, que devolvió a Honda a lo más alto del Dakar 31 años después de su última victoria y, de paso, rompió la racha de 18 victorias consecutivas de KTM.

Así han sido los momentos clave de la segunda época de Honda en el Rally Dakar:

2013: Honda vuelve al Dakar


24 años después de que la Africa Twin participara en el Dakar en 1989, Honda volvió a la gran carrera. Continuando la leyenda, el objetivo fue preparar el terreno para la siguiente Africa Twin, que sería presentada en 2016. Pero, mientras tanto, los rallies habían cambiado mucho. Los motores bicilíndricos habían sido prohibidos en 2005, el rally se había desplazado a Sudamérica para la edición de 2009 y en 2011 la cilindrada se había limitado a 450cc. Así que fue comprensible que la moto off-road CRF450X sirviera como base para la vuelta de Honda al Dakar 2013.

El motor con tren de válvulas Unicam (las válvulas de admisión son activadas directamente por el árbol de levas, las válvulas de escape son activadas por un balancín) era compacto y fue diseñado para ofrecer una fuerte pegada a bajas revoluciones. El mejor piloto de Honda fue el portugués Hélder Rodrigues, que se hizo con la 7ª plaza sobre la CRF450 Rally, pero el trabajo preliminar estaba hecho.

Honda Rally Dakar 1

Nueva tecnología para la CRF 450 Rally en 2014 y fichajes de prestigio


De nuevo la historia se repite. HRC reconoció que, para ganar en una competición tan exigente, había que diseñar una nueva motocicleta. Técnicamente la CRF450 Rally 2014 no tenía mucho en común con su predecesora. El concepto Unicam, que había sido usado en todas las Honda off-road de competición hasta aquel momento, fue sustituido por un prototipo con tren de válvulas DOHC (Doble Árbol en Cabeza). El motor monocilíndrico de altas revoluciones lograba una potencia máxima de unos 60 cv. El chasis también fue altamente modificado. El subchasis convencional fue sustituido por un estrecho mono-casco de carbono y los depósitos de gasolina delanteros se estrecharon en la zona inferior. Ambas modificaciones proporcionaron al piloto mayor
libertad de movimientos y mejoraron la manejabilidad. Una mayor distancia entre ejes proporcionó más estabilidad en recta para adaptarse a una velocidad punta de 175 km/h.

El sistema de control de tracción fue algo totalmente nuevo en motos de rally. Sensores en las ruedas delantera y trasera monitorizaban la velocidad de rueda. Si la rueda trasera giraba demasiado en vacío, la gestión de motor reducía la potencia mediante la inyección y el encendido. Esto ayudaba a evitar picos en las revoluciones del motor y a proteger los neumáticos. Especialmente en las etapas de maratón, donde los neumáticos han de sobrevivir a dos etapas y las reparaciones solo pueden realizarse con las herramientas de a bordo, esto significó una gran ventaja.

Comparada con la versión anterior, la CRF450 Rally era 10 kg más ligera, con 170kg con el depósito lleno. Pero cuando se presentó en Sudamérica, la suerte no estuvo de su parte. El piloto estrella recién fichado, Joan Barreda, consiguió el récord de cinco victorias de etapa, pero acabó pagando sus frecuentes caídas. De nuevo, Hélder Rodrigues fue el mejor piloto de Honda con una quinta plaza.

2015: Electrónica a la moto de rally; Barreda no deja de intentarlo


Para el Dakar 2015, la CRF450 Rally volvió a ser actualizada. En lugar de un cable de acelerador convencional, las mariposas de la inyección eran controladas ahora electrónicamente por un acelerador ride-by-wire. Como resultado, el control de tracción reaccionaba aún con más sensibilidad y se redujo el consumo de gasolina. Esta vez, el plan pareció funcionar. Barreda lideraba el rally hasta que el desierto de sal inundado de Uyuni, en Bolivia, cambió las tornas.

El agua salada se infiltró en los componentes electrónicos de la moto de Barreda y el español tuvo que ser remolcado hasta la meta. El sueño de la victoria estuvo tentadoramente cerca, pero el Dakar levantaba su zarpa de nuevo. Sin embargo, su compañero de equipo, Paulo Gonçalves, acabó segundo en la clasificación final, quedando muy cerca la repetición de aquel memorable doble podio de 1982.

Joan Barreda Dakar 2019 01

 

El desarrollo de la CRF450 Rally no paró. Después de que elementos de suspensión semi activos ya se hubiesen aplicado a las motos de asfalto, HRC adaptó la nueva tecnología a alguna de las cuatro CRF rally antes del Dakar 2016. Inicialmente la amortiguación solo podía ajustarse manualmente, pero más tarde los técnicos utilizaron componentes de suspensión que se adaptaban automáticamente al terreno. En aquella edición de 2016 Uyuni volvió a ahogar las esperanzas de Honda después de que Barreda perdiese casi cinco horas por una rotura de motor.

Sin embargo, para el Dakar 2018 las motos Honda de fábrica dejaron de usar las suspensiones electrónicas, pero esta tecnología se ha aplicado ahora a las nuevas Africa Twin para el beneficio de los usuarios, en un ejemplo más de cómo la tecnología de la competición puede aplicarse en motos de serie.

2019: Brabec, con la miel en los labios


En general, en los últimos tiempos, los pilotos HRC no habían tenido la suerte de poder continuar con su ritmo de triunfos. Pese a muchas victorias de etapa, los innumerables desafíos del Dakar habían demostrado ser enormes y habían frustrado sus anhelos. En 2019, la victoria del californiano Ricky Brabec pareció estar al alcance, como también sucedió con Barreda en 2015. El especialista del desierto iba en cabeza, pero tres días antes del final su desafío acabó temprano en el fesh fesh del Perú. Una vez más el destino daba la espalda a la marca del ala dorada, pero el gusto de la victoria estaba allí.

Brabec rompe la sequía en 2020


En el Dakar 2020 la suerte se puso de cara. En los desiertos de Arabia Saudí, Brabec, con 28 años, tomó el liderazgo el tercer día y defendió su posición de líder con gran firmeza durante todo el recorrido de 7.800 kilómetros. La victoria del estadounidense fue incontestable, ya que lideró desde la tercera jornada y se impuso con 16 minutos de ventaja. Nacho Cornejo y Joan Barreda también sumaron triunfos de etapa para Honda.

Después de siete intentos en el rally más exigente del mundo, finalmente las piezas del puzle encajaron. El equipo Honda regresó al lugar que había alcanzado por primera vez en 1982 en el Lago Rosa, en Dakar: el escalón más alto del podio.

 

Honda Rally Dakar 5

Deja una respuesta

  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
Volver a la home