Qué es qué en las motos eléctricas
Terminología, conceptos, funcionamiento… Recogemos todas las preguntas que surgen alrededor de las motos eléctricas para poder comprender las características de estos vehículos de cero emisiones, desde sus baterías y sus cargadores, hasta sus motores y sus unidades de medida.
Las motos eléctricas ya no son el futuro. Ahora, las motos eléctricas son el presente. Cada vez más marcas tradicionales se animan a lanzar nuevos modelos eléctricos y cada vez surgen más firmas que se dedican únicamente a desarrollar y comerciar este tipo de vehículos de cero emisiones. Por eso se hace necesario analizar y entender bien las características de una moto eléctrica, conociendo sus elementos y conceptos, para que así seamos capaces de comprenderlas tan bien como ya comprendemos las motos de combustión de toda la vida.
Cuando hablamos de motos eléctricas ya no hablamos de cilindradas, compresión, diámetro por carrera o potencia y par a un determinado número de revoluciones. No, en las motos eléctricas hablamos de amperios, de kilowatios, de ciclos de vida, de cargadores y de frenadas regenerativas. Términos totalmente diferentes.
Pero ¿Qué significan todas esas cosas? ¿Qué tenemos que tener en cuenta para saber a qué nos referimos? Si quieres despejar todas estas dudas, y estás harto de ver fichas y pruebas de motos sin entender lo que te están contando, aquí tienes una guía práctica para que las motos eléctricas dejen de tener secretos para ti. Punto por punto, vamos a ver qué es qué en una moto de motor eléctrico.
¿Qué es un amperio?
Cuando te hablen de amperios, piensa que te están hablando de una unidad de medida. Es la que se refiere a la intensidad de la corriente eléctrica. Es decir, no mide la cantidad de carga eléctrica, sino la velocidad a la que esta fluye.
Cuando veas “amperaje” de lo que se está hablando es del número de amperios que pasa por un conductor. Se representa con la letra A.
¿Y un amperio hora?
Un amperio hora, o Ah, es una unidad de carga eléctrica. Es decir, la cantidad de electricidad que atraviesa un conductor por el que circula una corriente continua de un amperio en una hora de tiempo.
¿Qué es la batería?
Todos sabemos qué es una batería, pero hay que tener en cuenta que es prácticamente la parte más importante de una moto eléctrica. De ella dependerán muchas cosas, como la autonomía, la entrega de energía al motor, el peso e incluso el diseño de la moto. Es un elemento básico porque en ella se acumula la energía eléctrica en forma de energía química, y de ella sale de nuevo como energía eléctrica. Para conseguirlo se basa en un sistema de pequeñas celdas capaces de proporcionar una diferencia de tensión (voltaje) específica.
¿Qué es el par máximo?
El par máximo representa la fuerza máxima que el motor es capaz de transmitir a un eje que gira sobre sí mismo. Se mide en Nm y en las motos eléctricas la entrega es inmediata y desde el primer momento, pues aquí el motor no necesita alcanzar un determinado número de revoluciones para conseguir sus mejores prestaciones, como sí pasa en las motos de combustión.
Para esto mejor, tengamos en cuenta lo siguiente. Si hablamos de motos de gasolina, un Yamaha XMAX 125 tiene un par máximo de 11 Nm, mientras que en una Triumph Rocket 3 es de 221 Nm. La diferencia entre sus motores no puede ser mayor. Y sin embargo, entre las motos eléctricas, un scooter como la Vespa Elettrica tiene un par máximo de 200 Nm y la deportiva Energica EGO un par de 215 Nm ¡Casi lo mismo!
¿Qué es un kilovatio (kW)? ¿Cómo se mide la potencia de una moto eléctrica?
Seguro que este término nos es familiar, porque en las motos de gasolina cada vez se utiliza más esta unidad para hablar de la potencia de sus motores. Un kilowatio es una unidad de potencia que equivale a 1.000 vatios y vale para medir la potencia de los motores. Su equivalencia con los CV es de 1 kW = 1,36 CV.
¿Qué es un kilovatios hora (kWh)?
Si el kW se refiere a la potencia, el kWh se refiere a la cantidad de energía que puede transferir una batería, un motor o un cargador. Es decir, cuánta potencia, en kW, se transfiere en un determinado espacio de tiempo (1 hora). De manera que sabiendo esta medida podemos saber qué cantidad de energía es necesaria para mantener un aparato de 1.000 vatios en funcionamiento durante una hora. Esto nos sirve para conocer la capacidad de una batería y saber cuánto tiempo tarda en cargarse. Además también nos vale para saber la autonomía de una moto, ya que si tuviéramos una batería de 60 kWh y un consumo de 15 kWh, podríamos saber que tiene una autonomía de 4 horas. Pero las motos eléctricas aún no alcanzan esas cifras, ya que por ejemplo una Energica Eva Ribelle tiene una batería con una capacidad máxima de 21,5 kWh, y la marca declara una autonomía de 420 km en ciudad o 198 km en uso extraurbano.
¿Qué diferencia hay entre potencia máxima y potencia nominal?
En las fichas técnicas de las motos eléctricas verás que por un lado se habla de potencia máxima y por otro de potencia nominal. Y claro, eso nos puede despistar porque en una moto de combustión siempre hablamos de una potencia máxima a un determinado número de revoluciones. Entonces ¿qué diferencia hay entre potencia máxima y potencia nominal? Pues veamos.
La potencia máxima es la que el motor de la moto puede llegar a ofrecer y soportar en un determinado momento. Es decir, el pico máximo que puede alcanzar sin que suponga un problema para sus componentes. Mientras que la potencia nominal es la potencia a la que el motor puede trabajar de continuo, es decir, la potencia que usaremos de forma habitual. La potencia nominal es la que se tiene en cuenta para definir qué carnet es necesario para cada moto.
¿Cómo se mide el consumo de una moto eléctrica?
Si en una moto el consumo se mide en litros por cada 100 km (l/100 km), en una moto eléctrica el consumo lo calculamos por los kilovatios hora (kWh) gastados cada 100 km. Es decir, kWh/100 km.
¿Qué tipo de baterías se suelen usar?
Para dar vida a los vehículos eléctricos se han desarrollado muchos tipos de baterías, pero sin duda hoy en día las más avanzadas y comunes son las de iones de litio (Li-ion). Tienen un muy buen compromiso entre rendimiento, peso y vida útil, no tienen “efecto memoria” (que reduce la capacidad de una batería tras recibir cargas incompletas) y destacan por su mayor densidad de energía por centímetro cúbico. Si las comparamos con las de plomo pesan cuatro veces menos.
¿Cómo se mide la capacidad de una batería?
Si en una moto de gasolina hablamos de los litros de combustible que caben en su depósito, en una moto eléctrica de lo que hablamos para referirnos de la capacidad de una batería es de kilovatios/hora (kWh). Es decir, la potencia en kilovatios sostenida durante una hora. Cuanto mayor sea el número de kWh de una batería, mayor cantidad de energía podrá almacenar en su interior.
¿Qué es la autonomía?
Esto es igual que en las motos de combustión, pero en este caso la autonomía es la distancia que podemos recorrer con la energía acumulada en la batería de la moto tras una única carga. Se puede ver condicionada por diversos factores, como la velocidad a la que circulemos o incluso la temperatura ambiente. Se mide, cómo no, en kilómetros.
¿Qué son los ciclos de vida?
Cuando hablamos de ciclos de vida nos referimos al número de ciclos de carga y descarga que permite una batería. Un depósito de gasolina lo podemos llenar y vaciar infinitas veces, porque no deja de ser un recipiente, pero una batería no. Así que si se dice que una batería tiene “x” ciclos de vida significa que se puede cargar y descargar “x” veces antes de que pierda sus propiedades, y en ello influye la calidad de los componentes de la batería.
¿Qué es la frenada regenerativa?
La frenada regenerativa nos permite aprovechar parte de la energía que con un freno mecánico se perdería en forma de calor, y revertirla de nuevo a la batería. Al dejar de acelerar en una moto eléctrica, cuanta mayor sea la resistencia y mayor la retención, más se frenará el avance del vehículo y más energía se recuperará para recargar de nuevo la batería. De hecho, el primer tramo de la frenada es regenerativa y después entran en juego los frenos mecánicos tradicionales. De manera que en situaciones de retención, como pendientes descendentes, permite recuperar energía y aprovecharla para imitar el efecto del freno motor en las motos de combustión. Esto en trayectos urbanos, en los que arrancamos y paramos constantemente, es especialmente útil para aumentar la autonomía de la moto.
¿Qué es un motor eléctrico?
El motor eléctrico es el encargado de convertir la energía eléctrica en energía mecánica para así hacer que haya movimiento, en este caso rotativo de un eje. Se compone, básicamente, de dos elementos fundamentales: el rotor y el estator (un circuito fijo que transmite la potencia). Una de las ventajas de un motor eléctrico es que es reversible, de modo que parte de la energía producida por el giro de las ruedas puede recuperarse de vuelta al hacer de generador, como si fuera la dinamo de una bicicleta.
Al hablar del motor, además, nos hemos de detener en el inversor, o controlador, que es una de las piezas más importantes de todo vehículo eléctrico, la electrónica de potencia. Es ni más ni menos que el encargado de transformar el tipo de corriente eléctrica obtenida de la batería, al tipo de corriente eléctrica y parámetros que demanda el motor para su optimo funcionamiento. También proporciona la electricidad necesaria para el funcionamiento del resto de componentes electrónicos, como las luces o la instrumentación. Además, también tiene la misión de transformar el tipo de corriente de la batería (continua) al tipo de corriente que admiten tanto el motor como los componentes (alterna), al igual que también adapta el voltaje. Y si fuera poco, es el encargado de hacer posible la frenada regenerativa que nos permite cargar la batería utilizando el movimiento de la rueda.
¿Qué tipo de cargadores existen?
Ojo, que cuando hablamos de cargadores nos referimos al sistema que recarga la batería, no al tipo de conector que se enchufa a la moto, eso lo veremos más adelante. Un cargador es el puesto que utilizamos para recargar energía en la moto y pueden ser de diferentes tipos, ya que pueden entregar la energía en corriente alterna, con una entrega más baja, o en corriente continua, con una entrega más alta. Cuando hablábamos de potencia decíamos que un cargador también tenía potencia, por lo que cuanta mayor sea la potencia de un cargador, más rápida será la recarga. De modo que podemos hablar de diferentes tipos de cargadores:
- Cargador doméstico. Son los de pared, los que pueden usar la corriente alterna monofásica de los hogares (de 3,7 kW de potencia y 8 amperios). Son los más lentos y sencillos.
- Cargadores semirrápidos. Son los diseñados para la vía pública o "electrolineras", pero también se pueden instalar en hogares con corriente alterna trifásica (con toma de tierra). Llegan a alcanzar los 22 kW de potencia y los 32 amperios.
- Cargadores rápidos. Pueden alcanzar los 50 kW de corriente continua
- Cargadores ultrarrápidos. Que aunque son más difíciles de encontrar, entregan 100 kW o más de potencia en corriente continua.
En definitiva, la clave es que la corriente de la red eléctrica es alterna y para cargar la batería hay que pasarla siempre a continua. Para eso hay dos opciones, o que el propio cargador convierta la corriente alterna y la suministre directamente como continua, permitiendo así cargas más rápidas, o que la moto la reciba como alterna y ella misma la transforme en continua para cargarse, aunque los tiempos sean mayores. Una controladora denominada BMS (Battery Management System) se encarga de repartir la energía por las celdas de la batería de manera óptima para que así la carga sea equilibrada (carga ecualizada) y no haya sobrecalentamiento.
¿Qué tipos de conectores podemos encontrar?
Cuando hablamos de conectores nos referimos, por así decirlo, a los enchufes. A los tipos de clavijas a través de las que se pueden cargar las motos eléctricas. En el mercado de los vehículos eléctricos hay muy diversos tipos, pero si nos centramos en las motos eléctricas, podemos destacar los siguientes. Eso sí, ten en cuenta que existen adaptadores entre unos y otros para poder utilizar cualquier punto de recarga independientemente de la conexión que tenga la moto.
- Conector tipo schuko: es el enchufe doméstico que tenemos en nuestras casas. Es el más lento de todos, pero perfectamente válido para cargar muchas baterías.
- Tipo 1: uno de los conectores más utilizados a nivel mundial, pero sustituido poco a poco por conectores más rápidos y avanzados ya que es exclusivamente monofásico.
- Tipo 2, CCS o Mennekes: es el conector de carga estándar europeo. Usa corriente alterna y puede ser monofásico o trifásico
- CCS Combo 2: más completo, al combinar un conector Tipo 2 de corriente alterna (monofásica o trifásica) con un conector de dos bornes para la recarga de corriente continua. Lo que permite cargas más rápidas.
- CHAdeMO: un conector japonés para cargas rápidas en corriente continua, pero poco utilizado en Europa.
Si tienes una moto eléctrica tu App de referencia debe ser electromaps, en ella tienes recogidos todos los puntos de recarga de los que puedes hacer uso, geolocalizados y con el tipo de conector que emplean.
¿Qué son los modos de carga?
Son los tipos de recarga a los que se puede optar, dependiendo principalmente del punto de recarga del que dispongamos. Podemos diferenciar cuatro:
- Modo 1. El más básico, en enchufes domésticos, usando directamente la chavija de la pared.
- Moto 2. Se usan también enchufes domésticos, pero en este caso con elementos de control en el cable de recarga, teniendo en cuenta que serán menos de 16 amperios, hasta 3,6 kW.
- Modo 3. Permite una recarga semirrápida en estaciones de recarga (16 y 32 amperios hasta 22 kW). Para cumplir con estándares de seguridad, todos los cargadores públicos han de ser moto 3.
- Modo 4. Es el modo de recarga más rápido y se emplear en puntos de recarga exterior, a partir de 44 kW y por lo general en corriente continua.
¿Qué es la eficiencia energética?
Es lo que en ingeniería se conoce como rendimiento. Cuando hablamos de eficiencia energética nos referimos a la cantidad de energía que se transforma en movimiento efectivo. En este sentido, las motos eléctricas son mucho más eficientes que las de combustión, pues se aprovecha mucho mejor la energía, mientras que en uno de combustión gran parte se pierde en la generación de calor. Es decir, una moto eléctrica puede almacenar menos energía que una de combustión, pero también necesita menos energía bruta para moverse.
¿Cómo se catalogan las motos eléctricas?
Las motos eléctricas se catalogan y homologan de una forma muy similar a las motos de combustión, simplemente hay que tener en cuenta que aquí no podemos atender a la cilindrada de los motores, sino que lo que manda es la potencia continua nominal máxima. De modo que la cosa queda así:
L1e: Ciclomotores: vehículos de dos ruedas con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 Km/h. De potencia continua nominal máxima inferior o igual a 4 kW.
- L2e: Vehículos de tres ruedas con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 Km/h, y una potencia máxima inferior o igual a 4 kW.
- L3e: Motocicletas: vehículos de dos ruedas sin sidecar y una velocidad máxima por construcción superior a 45 Km/h.
- L4e: Vehículos de dos ruedas con sidecar y una velocidad máxima por construcción superior a 45 Km/h.
- L5e: Vehículos de tres ruedas simétricas y una velocidad máxima por construcción superior a 45 Km/h.
- L6e: Cuadriciclos ligeros cuya masa en vacío sea inferior o igual a 350 Kg., no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, cuya velocidad máxima por construcción sea inferior o igual a 45 Km/h o su potencia máxima inferior o igual a 4 Kw.
- L7e: Cuadriciclos cuya masa en vacío sea inferior o igual a 400Kg. (550 Kg. para vehículos destinados al transporte de mercancías), no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, y potencia máxima inferior o igual a 15 Kw.
Con qué carnet de moto se conduce una moto eléctrica
Los carnets de moto funcionan igual con las motos eléctricas que son las motos de gasolina. Por tanto, los tipos de carnet de moto permitirán unas motos u otras dependiendo en primer lugar de su cilindrada y potencia, además de otros aspectos como la relación potencia/peso. De modo que con el carnet carnet A1 se podrán conducir motos de 11 kW, con el A2 motos de 35 kW y con el carnet carnet A cualquier moto, independientemente de su potencia.
Por tanto ¿Se pueden conducir motos eléctricas con el carnet de coche? La respuesta es sí, al igual que las motos de gasolina con el carnet B de coche con más de tres años de experiencia se pueden conducir motos eléctricas de hasta 11 kW.
Qué ayudas y subvenciones hay para las motos eléctricas
Actualmente, y en principio hasta 2023, está vigente en Plan MOVES 3 que otorga ayudas que pueden ir de los 700 a los 1.430 euros, dependiendo de las características de la moto y del comprador. Pero ojo, porque de este plan quedan excluidas todas aquellas cuya potencia nominal sea inferior a 3 kW (4,02 CV), es decir, los ciclomotores eléctricos.
Además, siempre es conveniente informarnos sobre las ayudas que nuestra comunidad autónoma o nuestro ayuntamiento destinen a la compra de vehículos eléctricos, donde podemos conseguir alguna bonificación adicional, como posibles ausencias de ciertos impuestos.