Milwaukee-Eight Big Twin, el motor V-Twin de Harley Davidson
Repasamos la historia del motor V-Twin de la marca americana Harley-Davidson y cómo ha pervivido durante más de 100 años, marcando tendencia y personalidad a lo largo de todo el mundo mediante sus motos custom.
El mítico V-Twin de Harley-Davidson, también conocido como Big Twin o Milwaukee-Eight es uno de los iconos mecánicos más longevos en la historia del motociclismo. Su clave principal ha sido ofrecer una función actualizada sin comprometer su identidad. Hoy en día se trata de un propulsor con una mecánica similar a otros motores, pero no debemos olvidar que también sigue siendo un motor bicilíndrico en V a 45º con distribución por varillas.
El motor V-Twin de Harley Davidson se podría definir, si la crítica me lo permite, como el propulsor que ha definido el motociclismo norte-americano durante más de 100 años. Como decíamos, a pesar de estar basado en una estructura mecánica centenaria, actualmente el Big Twin de la marca estadounidense logra hacer frente a todas las normativas de emisiones, de ruido y durabilidad de servicio.
El primer diseño OHV de Harley Davidson nació en 1936, llamado "Knucklehead" ("EL" de 61 pulgadas) y duplicó las cifras de potencia conocidas hasta entonces. Por esa época las carreteras eran prácticamente "territorio comanche". Estaban desérticas, mal asfaltadas, sin cuidado ni mantenimiento, sucias, etc. Esto se traduce en viajes lentos y cortos. En esas circunstancias los materiales empleados eran de hierro y su target principal era la robustez a costa de eficiencia, como sucede hoy en día. Pero las vías de circulación fueron mejorando con el paso de los años, las carreteras estaban más limpias y mejor asfaltadas y por tanto las velocidades subían. Esto desembocó en una mayor demanda de potencia, y los motores empezaron a fabricarse en aluminio. En el caso del Big Twin de Harley Davidson fueron los pistones y las culatas las que dejaron de fabricarse de hierro para ser de aluminio (del mismo modo que la mecánica militar durante la II Guerra Mundial).
Lo mismo sucedió con las transmisiones, que mientras en 1936 las cajas de cambios de 3 velocidades eran más que suficiente, con el paso de los años fueron implementando más piñones para lograr una buena aceleración y una buena velocidad de crucero.
Todo producto o diseño que arrastre muchos años de producción va acumulando muchos cambios y actualizaciones en respuesta a las nuevas y modernas condiciones de uso. Con la clásica XR-750 dirt-track se demostró la fiabilidad al forjar el cigüeñal en una sola pieza, solución técnica que años más tarde adoptó el Big Twin.
En los años 80 los propulsores V-Twin de Harley-Davidson recibieron importantes mejoras a nivel ruido motor y reverberación mecánica. Tal y como enunciaban los dirigentes de entonces: «Estamos eliminando el ruido para poder mantener la música», la firma americana se dispuso a trabajar en los sonidos de alta frecuencia, silenciando estos ruidos mediante el rediseño y cambios en la fabricación, así como materiales que amortiguasen mejor las frecuencias acústicas, permitiendo de este modo preservar mejor el sonido de escape del característico V-Twin de 45º que hoy nos roba la atención, y por supuesto, cumplir también con los requisitos y normativas legales.
Otro cambio importante fue la inyección electrónica. Un duro golpe de identidad y autenticidad pero que, era necesario para poder seguir al día con las normativas de emisiones y la fiabilidad demandada por usuarios menos experimentados en el campo de la mecánica. Es cierto que el sistema de alimentación pierda ese pedigrí "petrolhead", pero aunque los puristas prefieran los primeros Big Twin, los cambios realizados a lo largo de la historia han permitido que cada mejora venga acompañada de más potencia y más fiabilidad.
Hoy en día el motor Big Twin cuenta también con 4 válvulas por cilindro en vez de 2, lo que supone un importante aumento de eficiencia energética manteniendo alargar la curva de par hasta la zona alta de revoluciones. Otro detalle a tener en cuenta es que, a más potencia exigida a un motor, más energía térmica residual sufre (más calor genera), y esto se intensifica en válvulas de escape emparejadas, creando un foco de calor importante. Estos focos de calor han superado la capacidad de extracción de calor que ofrece la refrigeración por aire, lo que supone la necesidad de emplear refrigeración líquida, tal y como vemos en los motores "Twin-Cooled".
En esta imagen de la izquierda vemos como el motor Big Twin 1200 muestra un diseño que permite el ajuste de válvulas.
En toda la historia de Harley-Davidson se estima que se han fabricado un total de 5 millones de motores Big Twin, siendo uno de los propulsores más supervivientes del mundo del motociclismo.