«Estoy muy contento en KTM y quiero intentar seguir en KTM, luchar por un Mundial con ellos y en el futuro, ellos decidirán»
En los días previos al GP de Italia, Raúl Fernández pasó por nuestro canal de Twitch. Repasamos con el piloto del Red Bull KTM Ajo su deslumbrante debut en Moto2, qué se esconde tras ese sorprendente estreno, los rumores sobre un posible salto a MotoGP y muchos aspectos más.
Raúl Fernández (San Martín de la Vega, Madrid, 23/10/2000) está de dulce. El piloto del Red Bull KTM Ajo fue uno de los grandes protagonistas de Moto3 el pasado año, pero le costó derribar la barrera de su primer podio y su primera victoria en el Mundial. Una vez lo hizo, se ha vuelto imparable.
No ha podido con el madrileño ni el salto de categoría en el delicadísimo embudo de Moto2. De hecho, Fernández se ha convertido en la gran revelación de la categoría intermedia y en uno de los firmes aspirantes al título. En sus cinco primeras carreras, suma dos victorias, otro podio más y dos quintos puestos, mejorando los guarismos que a esas alturas tenían pilotos de la talla de Marc Márquez, Maverick Viñales o Álex Rins, cuyos debuts en Moto2 fueron los más brillantes que se recuerdan en dicha categoría.
El piloto del Red Bull KTM Ajo es una de las sensaciones del Mundial en este 2021, hasta el punto de haber despertado el interés de varios equipos de la categoría reina para un posible salto ya en 2022. Entre tanto, no deja de engrosar sus estadísticas en Moto2.
Raúl Fernández pasó por nuestro canal de Twitch el lunes previo al GP de Italia, en Mugello, y con él compartimos una amplia y distendida entrevista de 40 minutos en la que tocamos todos los palos: los problemas de envergadura que le llevaron a saltar a Moto2, el gran momento deportivo y mental que atraviesa en las carreras, la importancia de su entorno y del Red Bull KTM Ajo, la figuras de Nani Roma o Aki Ajo, los rumores de un posible salto a MotoGP, sus opciones de título, los problemas que sufrió en el antebrazo en Jerez...
Todo eso y mucho más, en una entrevista que puedes disfrutar al completo en este vídeo. O, si lo prefieres, justo debajo encontrarás una amplia transcripción de lo más destacado de esta amplia entrevista con la revelación de Moto2, Raúl Fernández:
MOTORBIKE MAGAZINE: ¿Cómo se puede explicar un estreno así en Moto2? ¿Cómo es que está saliendo todo tan natural, tan bien y que parezca fácil en una categoría como Moto2, que se ha 'cargado' a muchos pilotos?
Raúl Fernández: «Es difícil explicar un porqué o encontrar un porqué. Creo que hay más cosas detrás de todo esto. Yo tenía miedo; tenía ganas de subir a Moto2, pero tenía miedo, porque es una categoría a la que han subido tantos Campeones del Mundo que después se han quedado en el paso de Moto2, que siempre piensas que tú puedes ser uno más. Llegar, estar ahí en la primera carrera, hacer podio en la segunda y conseguir ganar dos carreras de las cinco primeras es increíble. Estoy disfrutando muchísimo este año y creo que todo se debe a pequeños factores que, sumando todos, hacen un mundo. El equipo que tengo detrás, la familia, el entorno, los mánagers... Es un cúmulo que me hace muchísimo bien en todos los aspectos, me quita presión y me quita cosas de la cabeza que no tengo que tener. Y lo único que me permite todo esto es disfrutar, subirme a la moto y dar lo que sé y todo lo que puedo dar. No hay un porqué solo, hay muchos porqués pequeños que hacen una respuesta grande».
No te voy a negar que yo era de los que se preguntó por qué subías ya a Moto2. A mí y muchos más nos has callado la boca con resultados. ¿Has tenido que escuchar muchos comentarios de ese tipo?
«Sí, y de gente que me decía que se reirían de mí cuando Bezzecchi me metiera un segundo por vuelta, por querer ser tan agonías y subir. Pero si hay haters, quiere decir que el camino lo estás haciendo bien. Para que haya gente que te apoye, hay gente que te tiene que criticar. Al final muchas personas tienen su opinión, pero yo era el que estaba encima de la moto y sabía que era un cambio que tenía que hacer. Sí me hubiera importado quedarme en Moto3, pero sobre todo el cambio era por la forma física que empezaba a coger mi cuerpo, que llega un punto en el que no puedes controlar esto. Terminar una carrera o un entrenamiento, que me vayan a pesar y pese 8 kg más que el resto... Es duro. Yo hacía una dieta súper estricta, no comía nada y estaba cenando batidos todos los días para no tener nada de grasa. Aun así, era mucho peso. Llegaba a algunas carreras, estaba ahí y no podía dar más porque a la que me pasaban y me frenaban, yo no podía hacer mis líneas, no podía hacer mucho paso por curva y la moto se frenaba mucho. Era un cúmulo. Y también más factores, como la autopresión que tenía y el querer demostrarme a mí mismo que yo podía hacerlo en el Mundial. Fueron muchos factores que cuando se quitó la presión e hice el primer podio, luego vino todo rodado. Anunciaron que iba a dar el salto a Moto2 cuando llegaron todos los buenos resultados, pero tampoco fue tan mal, acabé cuarto del Mundial a 15 puntos de Albert (Arenas). No lo hice tan, tan mal (Sonríe)».

Salto a Moto2: «Hubo gente que decía que se reiría de mí cuando Bezzecchi me metiese un segundo por vuelta»
Tengo la sensación de que con ese primer podio derribaste una barrera. Parece que derribar esa barrera es lo que te ha catapultado, ¿no?
«Lo peor es hasta que haces el primer podio, y más si te cuesta tanto. Vas a todas las carreras pensando en si lo puedes llegar a hacer. Una vez que lo haces, esa presión te la quitas. Ya te subes a la moto, estás en parrilla, y piensas que lo has hecho y lo puedes volver a hacer. Creo que cuando consigues el primer podio, lo demás viene. Se ha visto con muchísimos pilotos a los que les ha costado un montón y, cuando lo han hecho, no se han bajado de él. En mi caso, ha pasado un poco lo mismo. Ya en Moto3, cuando lo hice, fue a falta de cinco carreras y logré cuatro podios. Me faltó la segunda de MotorLand, pero justo allí tuvimos un problema con la rueda trasera. Salió defectuosa y rodaba un segundo más lento sin entender nada. Pero sí, terminé muy fuerte y eso mismo me está ayudando este año. Qatar, un circuito que me gustaba mucho, pero se me atravesaba en carreras, porque tanto en 2019 como en 2020 se me dio bastante mal. Conseguir en 2021 hacer quinto y luchar por el podio hizo que me lo creyera. Hice tercero, me vi que puedo estar en el podio y he logrado dos victorias en las tres últimas carreras. Ha sido esa barrera psicológica del primer podio».
Se habla mucho de la importancia del aspecto mental de los pilotos. Quartararo decía tras ganar en Portimao que de 2020 a 2021 había cambiado «un 30% la moto, pero un 70% el 'coco'». ¿Tú también estás experimentando ese click mental?
«Yo creo que hay pilotos que, por ejemplo, necesitan entrenar más físicamente y otros más psicológicamente. Yo considero que psicológicamente soy bastante fuerte, por cómo he vivido toda mi carrera deportiva. He tenido muchos altibajos y he pasado por dificultades en las cuales solo tenía a mis padres para salir. Eso me ha hecho crecer muchísimo como persona y, sobre todo, como piloto. A mí la presión me afecta para bien. Por ejemplo, en 2018 (FIM CEV) o ganaba, o ganaba. Sabía que si no ganaba no iba al Mundial. Son cosas que te hacen crecer como piloto. A Fabio Quartararo le ha ayudado mucho un psicólogo deportivo y, en mi caso, a día de hoy no lo necesito. A lo mejor en el futuro, cuando tenga una mayor presión en MotoGP, a lo mejor sí lo necesito. De momento, no. Para eso me he preparado mucho estos años».
¿Quién o quiénes son las personas que te dan los consejos y te dan las collejas si es necesario?
«Mi hermano es el primero que, aunque gane una carrera, me está echando la bronca (ríe). Y bueno, todo el mundo. Tener un buen entorno es que te digan las cosas como las piensan. Por ejemplo, ahora estoy con Nani Roma y lo admiro muchísimo. Tiene una psicología muy diferente a todas las personas o deportistas que a día de hoy he conocido. Me enseña muchísimo de cara al futuro, tiene una mentalidad superior y estoy aprendiendo mucho de él. Creo que también es una persona que cuando tiene que ser claro, es el más claro. Ha habido carreras en las que era el primero en leerme la cartilla. Si te lo tomas bien y como una ayuda, creces como piloto».

Trabajar con Nani Roma: «Tiene una psicología muy diferente a los deportistas que he conocido. Tiene una mentalidad superior y aprendo mucho de él»
¿Cómo se forjó esa opción de trabajar con Nani Roma, una leyenda de los raids y viniendo ambos de dos disciplinas tan diferentes?
«Realmente no sé cómo llegamos a terminar de trabajar juntos. Aparte de Nani Roma, pero también de más gente por detrás. Con Nani me puedo expresar más como piloto, para que me entienda. Cada vez que hago una entrevista aparece el nombre de Nani, pero hay más personas que me ayudan. Todo viene de 2019, cuando tuve problemas con el equipo en el que estaba. Ahí no tenía un mánager de verdad, una persona que diera la cara por mí. No sé cómo terminamos trabajando juntos, pero creo que lo mejor que me ha pasado en mi carrera deportiva ha sido acabar con las personas con las que estoy hoy. No soy mucho de seguir el Dakar, hasta este año que he estado al pie del cañón. Es una persona que me ha ayudado muchísimo en mi carrera deportiva, me ayuda y me ayudará en el futuro».
Luego llegas a los circuitos y tienes a una persona recta y muy directa como Aki Ajo. ¿Qué te aporta?
«Fue un sueño. Cuando entré a trabajar con él, después de todo lo que me había pasado, tenía mucha presión. Muchas veces la psicología hace más que cambiar la moto. Y creo que él ha sido una persona muy importante. Cuando peor estaban yendo las cosas, él me dio golpes de realidad. Cada vez que terminábamos una carrera mal, me leía la cartilla por mi bien. Ha sido la persona que me ha hecho estar con los pies en el suelo y con otro punto de vista. El año pasado me costaba muchísimo, con lo nervioso que era. Es un equipo de ensueño, quería hacerlo bien y no gestionaba nada las carreras. Ahora es todo lo contrario, gestiono como quiero, hago lo que quiero encima de la moto. Me ha dado un equipo muy competitivo, me ha dado todo lo que tenía y estoy muy contento de trabajar con él. Ojalá pueda trabajar muchos más años con él en el futuro».
Salió su nombre en la rueda de prensa de las poles de Le Mans, en la que Miller y Viñales, de quien ha sido mánager, coincidían en la forma de ser de Aki Ajo. Han pasado muchos campeones por sus manos. Y aparte de él, estás rodeado por mucha gente española en el equipo.
«Empezando por Aki, es una persona muy sincera que te va a decir lo que piensa, te guste o no. Creo que por eso ha sacado a tantísimos campeones, porque si vas a su equipo a aprender y a escuchar, lo haces bien. Lleva muchísimos años, lleva muchos títulos y él es una persona muy sabia. Creo que su equipo es todo lo contrario a los demás. Muchos equipos quieren dar la imagen de que son una familia, pero realmente cuando estás dentro, lo es pero no hay tanta piña. Cuando yo entré en el equipo, pensaba que era un poco frío y distante, pero realmente me sorprendí porque fue todo lo contrario. Había muchísima piña. He trabajado en muchos equipos y en todos los hay, pero lo de este equipo me ha dejado impactado».
TRAS LAS 5 PRIMERAS CARRERAS EN MOTO2:
Marc Márquez: 45 puntos (1 victoria, 1 segundo, 3 caídas)Maverick Viñales: 62 puntos (1 victoria, 2 cuartos, 1 quinto, 1 caída)
Álex Rins: 49 puntos (2 podios, 2 'ceros')
Raúl Fernández: 88 puntos (2 victorias, 1 tercero, 2 quintos)
— Álex López-Rey (@alexlrsanchez) May 16, 2021
Hay una estadística que compartí tras la carrera de Le Mans que es relevante. Tras las cinco primeras carreras en Moto2, Marc Márquez llevaba 45 puntos, Álex Rins llevaba 49 puntos, Maverick Viñales 62 puntos... y tú llevas 88 puntos. ¿Qué te dicen estos números?
«Dicen mucho. Creo que es una categoría muy, muy difícil. Aunque yo lo estoy haciendo bien, que creo que lo estoy haciendo muy bien, hay circunstancias que me hacen pensar lo difícil que es. Coges muchas veces la tabla de tiempos y estamos separados por nada. Hay tres o cuatro pilotos que han hecho el mismo tiempo y alucinas, porque es muy, muy difícil. ¿Qué dicen estos números? Al final te dan mucha tranquilidad y seguridad. Son pilotos que están en MotoGP, que lo están haciendo muy bien y que tienen muchísimo talento. Estar comparándome con ello, tanto tú como la gente, es algo que no me da presión. Todo lo contrario, me motiva mucho más para seguir trabajando y conseguir lo que están consiguiendo ellos, que ha sido luchar por un título mundial».
Después de las dos o tres primeras carreras en Moto2 empezaron a salir ya los primeros rumores y conversaciones sobre un posible salto a MotoGP. Evidentemente, de una forma u otra, te llega. ¿Esto distrae o no distrae? ¿Piensas en ello?
«Está claro que cuando todo va muy bien, todo es muy bonito y salen estas noticias, todo el mundo se alegra por ti y todo el mundo te escribe. Es inevitable que hasta tu vecino o un amigo al que no ves desde hace 10 años te mande la noticia y te felicite, y te quedas un poco a cuadros porque realmente no lo sabes ni tú. El entorno que tengo a mi alrededor hace que no me distraiga con estas cosas y yo confío tanto en ellos, que sé que ellos van a mirar lo mejor para mí. Yo estoy en KTM y estoy muy contento. Quiero intentar seguir en KTM, intentar luchar por un Mundial con ellos y en el futuro, ellos decidirán. A día de hoy, si yo me pongo a pensar qué pasará el año que viene, no voy a disfrutar lo que estoy haciendo este año y siempre voy a vivir en el futuro. Quiero vivir en el presente, quiero vivir lo que estoy haciendo a día de hoy, que es increíble. Llevo dos años en el Mundial que no me lo había pasado tan bien como ahora. El año pasado, hasta que me quité toda esa presión, no me lo pasaba tan bien pilotando y este año lo estoy haciendo. Prefiero no pensarlo; es inevitable, pero no hay que pensarlo. Es difícil».

Rumores de posible subida a MotoGP y de interés por parte de algunas marcas para 2022: «Estoy en KTM, estoy muy contento y quiero intentar seguir en KTM, intentar luchar por un Mundial con ellos y en el futuro, ellos decidirán»
Imagino que el entorno intentará 'protegerte' de los cantos de sirena, pero como me cuentas, a veces es inevitable pensarlo. ¿No te da la sensación de que últimamente hay mucha prisa por subir a MotoGP?
«Es difícil que yo te diga esto. Mucha gente me ha dicho: 'Dices que no hay que subir rápido, pero te has saltado Moto3 sin hacer top 3'. Pero yo creo que al final, es dependiendo del piloto y de la situación. Recuerdo que cuando estaba en el FIM CEV con Nico (Terol), él me decía que había tenido alguna posibilidad de subir a MotoGP, y que por intentar quedarse en Moto2 la desaprovechó. Esto son rumores que le llegan a un piloto y cuando llega una oferta de MotoGP la intenta aprovechar. Al final es el caso de cada uno y cómo crea cada uno en sí mismo. Es difícil que venga una oferta de MotoGP y digas que no, y que vengas de Moto3 y te venga un equipo de Moto2, y digas que no. Esto es así y cada uno es consciente, pero ya no por él, sino por el entorno que pueda tener. Creo que dependiendo de la situación del piloto, puede ser pronto. Ahora se habla incluso de que a Acosta lo quieren subir a MotoGP. Todos somos muy buenos cuando nos sale todo perfecto, pero cuando estamos mal es cuando tenemos que sacar nuestra mejor versión. Él hizo una gran carrera en Francia, que supo solventar cuando le fue mal y eso es muy positivo. Pero todo esto depende de cada piloto y de cada circunstancia».
¿Qué opinas de lo que está haciendo Pedro Acosta?
«Me parece sorprendente, pero creo que le falta aún experiencia. Es como mi caso: hemos estado en circuitos que conocemos bastante. Es sorprendente, pero me gustará verle en circuitos que aún no conoce mucho. Como a mí mismo, que soy el primero que lo he dicho, que me gustaría verme a mí mismo en circuitos en los que no he rodado mucho. Para mí es un 10 lo que ha hecho de temporada, porque el dominio con el que está llevando las carreras es increíble, sabe gestionarlas muy bien, lo tiene todo muy claro y ha aprovechado cada oportunidad que ha tenido. Cuando la ha "liado", como en Francia, lo supo solventar muy bien. Pero luego también entra la parte en la que hay mucha experiencia detrás de esto, ya que él ha corrido la Rookies Cup y el FIM CEV, y categorías pequeñas en las que ha estado peleándose como en Moto3, algo que él ha hecho desde pequeño. Pero con esto no quiero quitar mérito, para nada. Sigo pensando que es el claro favorito a ganarlo por cómo lo está haciendo, me ha sorprendido muchísimo».
Tener un compañero fuerte a tu lado como Remy Gardner, al menos un 5% de culpa tendrá en cómo está siendo tu adaptación, ¿no?
«Yo creo que tiene más culpa. Yo he aprendido mucho de él por tener un compañero que desde el primer entrenamiento ha ido muy rápido con esta moto. Creo que en Portugal (test de pretemporada) me metió un segundo nada más coger la moto. Tener un compañero tan rápido y poder aprender de él, me ha venido muy bien. Me recuerda al caso de Márquez cuando subió a MotoGP, que tenía a Pedrosa. Le ayudó bastante al inicio de año y creo que a mí me ha pasado también. Recuerdo en Qatar que no me enteraba ni del tiempo y él sabía los tiempos que íbamos a hacer en cada entrenamiento. Yo alucinaba. Tiene una experiencia increíble. Esto me hace crecer mucho como piloto. Nuestra relación es bastante buena. En Le Mans nos preguntaron que si nos empezaríamos a picar, pero por mi parte al menos no. Estamos luchando desde que nos ponemos el casco hasta que nos lo quitamos, pero cuando nos lo quitamos somos compañeros de equipo y tenemos que hacer vida juntos en los circuitos. El equipo es muy familiar y todos vamos a una. Creo que he aprendido muchísimo de él y tenemos una relación muy, muy buena».

Aspirante al título en su debut en Moto2: «Mi objetivo es aprender este año y el año que viene intentar lucharlo y ganarlo»
Al igual que antes te hablaba de los rumores de MotoGP, también te pregunto por las opciones de título en Moto2. Aunque digas que no piensas mucho en ello, es inevitable, ¿no?
«Está claro. Si te digo que no lo piensas... Es lo mismo que con lo de MotoGP. Si no te fuera sincero y te dijera que no lo pienso, te mentiría. Pero soy sincero y claro que lo piensas. Al final, llevas desde pequeño intentando llegar al Mundial, cuando llegas quieres ganarlo, y cuando subes a Moto2 y estás ahí delante, lo piensas. Pero sigo viendo a pilotos más fuertes que yo; a Remy (Gardner) le veo más fuerte, a Lowes le veo muy fuerte y más que yo, y con Bezzecchi también. En el test de Montmeló fueron muy, muy fuertes Gardner y Bezzecchi, y los veo un paso por delante. Si sumas pilotaje y experiencia, yo creo que estoy un pasito por detrás de ellos. Pero si faltan tres carreras y estoy primero, a lo mejor te digo que pienso en el Mundial. Pero a día de hoy no pienso en ello todos los días ni pienso que necesito ganarlo. Al revés, mi objetivo es aprender este año y el año que viene intentar lucharlo y ganarlo».
Tuviste problemas de antebrazo en Jerez, pero optaste por un tratamiento más conservador con Óscar Raga (hermano del piloto de trial, Adam Raga) y no pasaste por quirófano. ¿Un circuito tan exigente como Mugello puede ser una buena forma de comprobar con más exactitud cómo está el brazo?
«Yo creo que ya lo comprobé en el test de Barcelona. A mí se me cargaba mucho el antebrazo en las curvas de derechas, porque yo cargaba todo mi cuerpo, y se me dormía cuando tenía muchas curvas de derecha. Pero en el test di muchas vueltas y el brazo iba muy bien. Lo de Jerez no es que no me quisiera operar, porque terminé la carrera y lo primero que hablé con mi padre fue que llamara para intentar quitarme el problema lo antes posible. Pero volvemos a lo mismo, mi entorno me hizo abrir un poco los ojos: antes de ir, operarme y a lo mejor llegar más fastidiado a Francia, me recomendaron hacerme pruebas para estar 100% seguro de ello. Al final se junto todo. Lo comenté en la tele al terminar la carrera, la estaban viendo tanto Adam Raga como Óscar, hablaron con uno de mis mánagers, nos pusimos en contacto y fui a Barcelona al día siguiente para chequear todo. Me ayudó mucho el entorno, me tranquilizó y tras hacer pruebas vimos que venía de un problema en el hombro, que se me dormía el brazo por esto. Trabajé muchísimo, en Francia me fue muy bien y sigo trabajando en el gimnasio para que no me dé problemas. Con mi entrenador estoy trabajando muchísimo en esta parte y todos los días me descarga la zona. Creo que me va a ir bastante bien, o eso espero, me quiero autoconvencer. En Barcelona me fue bien en los test, así que no quiero pensar en ello. Si me duele, es lo que hay y habrá que aguantar, y veremos después de Mugello. Pero no creo, creo que irá bastante bien».