«El objetivo es aprender y disfrutar. Si no disfrutamos, nos podemos quedar en casa»
A escasos días de poner rumbo a Qatar para el comienzo del Mundial y de su debut en Moto2, Pedro Acosta atiende a MOTORBIKE MAGAZINE tras haber sido la gran sensación de la pretemporada en la categoría intermedia.
Después de hacer historia ganando el título de Moto3 en su año de debut en el Mundial, Pedro Acosta quiere más. El piloto murciano salta a Moto2 esta temporada y apenas le han bastado un puñado de test con la Kalex del Red Bull KTM Ajo para cerrar la pretemporada al frente de la tabla de tiempos.
Acosta acabó segundo en un test privado en Jerez y fue un paso más en Portimao, liderando el ensayo oficial tras pulverizar el récord de la pista. Aun así, no se deja llevar por la euforia y recalca que «aprender y disfrutar» son sus dos únicos objetivos para este año.
Nada más volver de Portimao y a escasos días de coger el avión para poner rumbo a Qatar, Acosta atendió a MOTORBIKE MAGAZINE tras la presentación del proyecto MT World Racing (MT Helmets), en una entrevista que no sólo puedes leer aquí, sino que también la puedes ver íntegra en nuestro canal de YouTube:
Pregunta: La anterior entrevista contigo en Motorbike fue por videoconferencia, estando tú en el hotel en Qatar tras tu primer podio. Días después empezaste a liarla... Y hasta ahora. ¿Cómo ha cambiado la vida de Pedro Acosta de marzo de 2021 al día de hoy?
Respuesta: «No ha cambiado mucho, sólo que ahora cuando hago una entrevista es como 'Pedro Acosta, Campeón del Mundo'. Pero, sinceramente, esto es duro de decir, yo se lo decía a Remy antes de que ganara: no te vas a sentir Campeón del Mundo. Eso a mí me sigue pasando y hablando con él, siente lo mismo, él no se siente Campeón del Mundo. Creo que esto es importante no sentirlo, porque al final siempre vas a querer más y querer sentirlo de verdad».
P: Decías en la gala de la RFME que el objetivo era aprender. Pero claro, en ese momento no habías hecho segundo en el test de Jerez y primero en el de Portimao. Tras esos resultados, ¿no cambia en nada ese objetivo?
R: «El objetivo es aprender y disfrutar. Si no disfrutamos, nos podemos quedar en casa».
P: Y un piloto que disfruta es un piloto rápido, como se suele decir.
R: «Se suele decir. A veces es y otras no. Pero el año aún no ha empezado, es muy largo, y creo que tenemos que estar centrados en nuestro trabajo. Si en Qatar estamos en el 20º puesto estará bien; si estamos más adelante, estará bien. Por eso no me preocupo».
P: ¿Qué es lo que más te está costando aprender de momento con la Moto2?
R: «No son muchas cosas diferentes. Al final yo vengo de una moto grande. La Moto3 la pilotaba como una moto grande. Me ha preguntado mucha gente si he tenido que cambiar muchas cosas, pero al final una moto es una moto. Es como si con un coche giras a la izquierda y el coche va a ir para la izquierda, no hay más. Tengo que entender cómo baja la gasolina y equis cosas que vas cogiendo poco a poco. No es que nos esté costando, sino que estamos en el proceso».
P: El año pasado sorprendiste a todo el mundo ganando el Mundial en tu año de debut, pero quizá no eras tan debutante. Conocías a la perfección la KTM por la Rookies Cup y el FIM CEV, o al menos la base de esta moto. ¿Crees que este año es cuando realmente eres rookie con todas las letras?
R: «Sí que es rookie de verdad. Yo sólo he probado la Moto3 de KTM, por eso estaba tan convencido de que si tenía una KTM podía hacer buenos resultados el año pasado. Ya no ganar el Mundial, pero sí hacer buenos resultados. Al final, ahora soy rookie, pero también vengo de muchos años con una moto grande. No una Moto2, pero sí similares. Entonces, ya veremos qué pasa».
P: Si te metemos en las quinielas por el título, ¿somos demasiado optimistas o somos realistas?
R: «Aunque no fuera mi año de rookie, seríais demasiado optimistas. Hay que ir carrera a carrera. Ya me di cuenta el año pasado que este es un Mundial muy largo. Ahora más que nunca, con 21 carreras. Tenemos que ir carrera a carrera, sin presión, sin tener que hacer ninguna locura, y sobre todo aprender».
P: Tienes experiencia con motos de mayor cilindrada y en estos últimos meses también has estado dando el estirón. ¿Se adapta mejor a ti la Moto2? ¿Te sale más natural el pilotaje con ella?
R: «Con la Moto3 el único problema que tenía es que se me quedaba pequeña. Pero como te he dicho, estoy pilotando la moto igual que hacía con la Moto3. Todavía me cuesta no usar el embrague. Te prometo que me peleo cada día dentro del box para que me dejen usar el embrague, pero no me dejan. Me ayuda a no cansarme tanto, al no tener que hacer tanta fuerza en las rectas para estar bien acoplado, que no me dé el aire y no perder tiempo en la recta, que al final es tiempo gratis. Creo que voy más suelto encima de la Moto2».
P: En cuanto a la complexión física, imagino que habrás tenido que intensificar también los entrenamientos para ganar algo más de masa.
R: «Ha sido más dejar que el cuerpo reaccione, más que otra cosa. Sí que ahora me he "aficionado" a comer más, el cuerpo tiene que crecer de alguna manera. Sí que soy del pensamiento que si un ciclista quiere ir al Tour, tiene que hacer bici, así que si un piloto quiere estar en el Mundial, tiene que hacer moto. He hecho mucha, mucha moto, así que creo que eso me ayuda a estar al nivel físico».
P: En Moto2 esa estrategia de remontar cuando se complica un sábado es mucho más difícil. ¿Clasificar mejor es uno de los objetivos principales que te marcas para este año?
R: «De momento no es un objetivo principal, porque por ahora está saliendo fácil. El problema que tenía en Moto3 es que necesitaba a alguien más para hacer la vuelta, ahora te necesitas a ti mismo. Si tú eres rápido, al final vas a sacar la vuelta. Ahora mismo no me preocupa. Seguro que si en algún momento del año no va bien será un punto a mejorar al 100%, pero por ahora creo que podemos confiar en nosotros mismos».
P: Cuando se te cerraron las puertas de llevar el 37, que lo lleva tu compañero (Augusto Fernández), era de los que pensaba que te ibas a poner el 34... ¿Por qué no el 34 y sí el 51?
R: «¡A ver, a ver! El 34 fue la primera opción que yo puse en la mesa, pero por A o por B no me dejaron llevarlo. El 51 es del 37 más el 14 que llevaba toda la vida mi entrenador Paco. Fue una broma que salió con el fotógrafo que tengo en Murcia. El 51 no me disgusta. Al final lo importante no es el número, sino quién va encima de la moto. Por si acaso, siempre llevo ahí el 37 (señala la parte trasera del casco). El número no es lo más importante».
P: El 34, entre otras cosas, es un número que no podrías utilizar si subes a MotoGP... (n.d.R el dorsal #34 está retirado como homenaje a Kevin Schwantz, ídolo de Acosta)
R: «No salió, pero sinceramente, no sé las razones, porque supuestamente en Moto2 sí se puede usar. Sea por lo que sea no se puede, así que pasamos página y vamos con el 51».
P: Hablabas de Paco Mármol, una figura clave en tu trayectoria y en tu vida, que da el salto también a tu entorno en Moto2. ¿Ha cambiado mucho ese entorno de cara a este año?
R: «Sinceramente, no ha cambiado nada. Me he podido traer a mi técnico conmigo, tengo al telemétrico de Remy (Gardner), con el cual cogí una buena relación el año pasado. Tengo a Adrián Jiménez que es un mecánico de Murcia, tengo a César, mi segundo mecánico, que es el único nuevo de verdad, pero hemos cogido muy buena relación. Creo que estamos haciendo mucha piña en el equipo y eso nos ayuda a todos a dar un poco más».
P: Recientemente dijiste una frase que me gustó: "Sólo hay presión si te dejas presionar". ¿En algún momento del año pasado te dejaste presionar?
R: «Seguro que en alguna parte me dejé presionar sin querer. Pero al final es así: primer año en el Mundial, mucha prensa, muchas cámaras, no te empiezan a salir las cosas... Es normal que de vez en cuando te dejes presionar. Pero creo que esa experiencia la cojo y me la llevo este año al Mundial».
P: ¿Estás preparado para que te pregunten en infinidad de ocasiones este año si surge el salto a MotoGP?
R: «Por ahora no surge el salto a nada. Surge estar en Moto2 e intentar llevarlo lo mejor posible».
P: Pero sabes que si estás delante, será una pregunta recurrente. Yo he visto ya hasta quinielas en las redes sociales...
R: «Yo también he visto que han hecho ya hasta una lista provisional de 2023... Pero bueno, estamos en 2022. No ha empezado el Mundial. No tenemos que centrarnos en otra cosa que no sea en este Mundial».
P: Por el momento el proyecto que tienes con KTM es de dos años en Moto2 antes de dar el salto. Imagino que te dan igual los plazos, sino que lo importante es llegar.
R: «Lo importante es llegar preparado, no llegar. No vale llegar a cualquier precio. Hay que llegar bien y hay que llegar para estar ahí».
P: ¿No crees que nos has malacostumbrado? Al final te hemos visto ganar casi desde el primer día...
R: «Me he malacostumbrado hasta yo, porque ya cuando no hacía podio era como 'Y ahora, ¿qué?'. O ganaba o no hacía podio; he hecho muy pocos podios (2º ó 3º) comparado con las carreras que he ganado. Este año será de asimilar que no podemos ganar todas las carreras. Ya lo entendí el año pasado, que no podía hacer que todos los días fuesen mi día. Al final, había días en los que yo me encabezonaba con un primer puesto y al final tenía que ser un tercero, y por cabezón al final hacía un séptimo. Creo que hay que tener claro que cuando no es nuestro día, no lo es. Hay que intentar ser bueno en los días buenos, y no tan malo en los días malos».
P: Heredas la estructura que arrasó el año pasado en Moto2, la del Red Bull KTM Ajo. Tienes a tu disposición los datos de Remy Gardner y Raúl Fernández, campeón y subcampeón del año pasado. ¿Los miras mucho o vas más por tu propio camino?
R: «Vamos más a nuestro rollo, pero sí que tener los datos de Remy (Gardner), que se asemeja más a mi estilo de frenar, de parar la moto o de usar el neumático trasero, me están ayudando bastante. Además de tenerlo de "coach", por decirlo de alguna manera. Hablo mucho con él y me está dando los únicos consejos que considero reales por parte de un piloto, que le ha salido decirme de verdad. Creo que Remy me está ayudando bastante».
P: ¿Qué estáis desayunando en Murcia? Aparte de ti, también salta a Moto2 Fermín Aldeguer, y ahora ha surgido la figura de un tenista joven como Carlos Alcaraz que prácticamente va a rivalizar contigo para ser la principal figura del deporte murciano...
R: «Creo que el trabajo previo se está haciendo bien en Murcia».
P: Prueba de ello también es que una marca de allí, de Cartagena, como es el caso de MT, ha organizado una presentación así. ¿Cómo surgió tu vinculación con ellos?
R: «Me quedé sin equipo para correr el CEV y ellos lo pusieron todo para que corriera ese año. Después me volví a quedar sin equipo en el Mundial, e hicieron hasta la opción de que yo corriera en otra estructura gracias a ellos. Al final esa opción no salió, pero pusieron una posibilidad encima de la mesa. Además, como he dicho, el casco ha mejorado mucho, pero si ha mejorado es porque antes no era tan bueno. Seguro que lo han mejorado muchísimo, porque yo soy de los que se queja mucho de algunas cosas, soy un poco tiquismiquis, pero han clavado el casco como yo lo quería. Que una fábrica te escuche tanto y lo haga tan rápido, es muy importante. Que hayan puesto a un expiloto como Iván Silva en el Racing Service, que nos asesore, nos entienda como pilotos y entienda nuestras penas, creo que ayuda mucho también».
P: ¿Harías una porra para esta temporada en las tres categorías?
R: «En Moto3 voy a apostar por el naranja. Vamos a poner que Jaume Masià será Campeón del Mundo, Sergio (García) estará muy cerca, seguro. Y tercero voy a decir Deniz Öncü. En Moto2 no voy a hacer porra, porque ¿para qué? Y en MotoGP ahora mismo no lo estoy siguiendo».
P: Imagino que ya tienes ganas de que empiece lo importante...
R: «En una semana empieza todo. Ahora un poco de relax, pero con ganas de que empiece ya todo y de sentir ese punto de competición».
P: ¿Harías alguna promesa para tu primera victoria en Moto2?
R: «No hay promesa».
P: Pedro, toda la suerte para este debut en Moto2.
R: «Muchísimas gracias».