5 dakares... y mucho más
Marc Coma, leyenda española del Dakar, repasa algunos temas con Motorbike Magazine aprovechando la inauguración de Leyendas del Dakar en el KTM Motohall de Mattighofen (Austria).
En este mes de mayo, KTM ha celebrado una importante cita en el KTM Motohall, el edificio que tiene la marca austriaca a modo de museo en su Mattighofen natal. Con esta fiesta, la firma daba el pistoletazo de salida a la exhibición temporal 'Las Leyendas del Dakar', una exposición y un evento del que os hemos dado buena cuenta en un amplio contenido que os invitamos a disfrutar en el enlace de más abajo.
En esta inauguración estuvieron presentes pilotos en activo que se han llevado a casa el beduino dorado, pero también otras personalidades como Heinz Kinigadner, primer piloto oficial de la marca en la edición 1994, directivos y expilotos de la marca como Sam Sunderland ahora en la marca hermana GasGas, pero sobre todo, los legendarios Cyril Despres y Marc Coma. Ambos fueron los protagonistas de una interesante charla que tuvimos durante el evento en petit comité junto al resto de la prensa, aportando unas jugosas opiniones y apuntes sobre el Dakar que también os invitamos a leer en el artículo...
Además de la conferencia general y estas charlas, Marc Coma, seguramente la mayor leyenda española en el Dakar, ha podido hacernos un hueco para tener una breve charla con Motorbike Magazine. Son nada menos que cinco beduinos conseguidos entre los años 2006 y 2015 después de una preciosa batalla entre él y Cyril Despres. Aquí tenemos algunas preguntas a las que nos pudo responder...:
Viendo todas estas motos ganadoras del Dakar, ¿qué es lo que más echas de menos de esta carrera más allá del sabor de la victoria?
Lo que más echo de menos es África, claramente, y las motos grandes. Las 700, las bicilíndricas... Estaría bien ver competir a estas motos del segmento trail, no sé si en una categoría amateur o algo así, pero ahora falta esta conexión.
A pesar de colgar el casco en 2015, continuaste en el rally como director deportivo. ¿Cómo crees que ayudaste a la organización con tu punto de vista para mejorar la carrera?
Ya estábamos en un contexto complicado desde el punto de vista político en Sudamérica. El modelo de negocio allí estaba dando síntomas de agotamiento, pero incluso en este contexto, pudimos aportar cosas buenas como incorporar la categoría de los side-by-sides, lo cual creo que es un antes y un después en todo el recorrido que ha tenido la categoría en la carrera. También me siento orgulloso y contento de que durante esos años no tuvimos ninguna víctima mortal en moto, algo que para mí era muy importante. Después, empezamos a complicar la navegación con diferentes waypoints y demás para mantener el espíritu de aventura de la carrera. Básicamente, lo resumiría en estos tres puntos.
Está claro que el gusanillo de la competición lo seguías teniendo y te involucraste en un proyecto maravilloso, esta vez sobre cuatro ruedas, con nada menos que Fernando Alonso y Toyota en el Dakar 2020 y con un resultado magnífico. ¿Te ves bien en esa posición de copiloto o prefieres estar a los mandos? ¿Crees que Fernando volverá a la arena cuando termine su segunda juventud en la F1? Por cierto, ¿has podido hablar con él después de su retorno continuado a los podios con Aston Martin?
El proyecto con Fernando Alonso llegó un poco de rebote y por casualidades de la vida. Me hacía ilusión estar con Fernando en este proyecto. En el plano personal y laboral estaba compartiendo labores de trabajo con César Rojo [entonces director de KTM España] y podía solapar durante 3 meses ambas cosas. Después, sí, me vi cómodo en esta posición junto a Fernando y el proyecto me hacía mucha ilusión. Sobre si creo que volverá al Dakar, estoy segurísimo de eso. Pero a día de hoy todavía tiene recorrido en la Fórmula 1 tal y como podemos ver en sus resultados. Por supuesto, tengo contacto con él casi en cada gran premio y en otros momentos. Es una de las cosas bonitas que me he llevado de trabajar en ese proyecto con Fernando.
En los últimos años has trabajado dentro del equipo oficial de KTM como asesor de los pilotos del Dakar. ¿Qué piloto te ha sorprendido más? ¿Cómo te gusta acercarte a ellos y darles consejos? Suponemos que es difícil encontrar el equilibrio entre la máxima exigencia y la compresión de las dificultades por las que pasan los pilotos en esos momentos de tensión…
Para mí hay dos tipos de pilotos: Hay algunos en activo que han sido rivales míos que ya tienen mucha experiencia y hay otros de una nueva generación, que seguramente es aquí donde más puedo aportar. Mi función estaba muy enfocada en cuestiones técnicas del reglamento y también táctica, que para un piloto que está en el foco de la carrera, es la parte más complicada de destinar energía. Me centré en estas cosas y, lógicamente, también ayudé en otros aspectos del equipo como en el seguimiento de la 'meteo' y demás. Era una posición un poco más apartada del día a día de la carrera, pero sí que intenté aportar una visión más global y que no se olviden cosas que uno cuando está en el foco de la carrera se le pueden pasar.
Por último, nos gustaría hablar de una faceta quizá no tan conocida. Desde 2021 eres director general del grupo KTM en España. ¿Cómo es la vida en los despachos? ¿Cómo un piloto de carreras percibe y traslada lo que ha visto en competición con lo que al final se acaba vendiendo en la calle? Suponemos que César Rojo ha sido todo un ejemplo en este sentido para continuar con el éxito de la compañía en nuestro país…
Cuando terminé mi faceta en ASO, se me presentó la oportunidad de hacer el relevo de César Rojo en KTM España. La verdad es que me hizo mucha ilusión y, lógicamente, tuve que formarme lo más rápido posible e intentar aprender al máximo. Ahora lideramos el proyecto y es todo un orgullo. Aparte, me siento muy cómodo con todo el equipo que he heredado. Sí, es una faceta menos conocida y expuesta, pero esto quiere decir que sigo formando parte de la familia KTM y desarrollando mi labor en otro tipo de carrera, donde espero ver que somos igual de exitosos.