Analizamos los problemas actuales de Honda en MotoGP
Llueve sobre mojado en HRC. Después de los dos títulos de Marc Márquez en 2013 y 2014, la tendencia cambió radicalmente en el seno de la firma del ala dorada después de que la RC213V del año pasado se mostrase como una moto difícil de gobernar por culpa de un motor muy agresivo. Honda arrastró unos problemas a lo largo de la temporada que, unidos a los múltiples errores de Márquez en carrera, impidieron poder revalidar la corona que habían conseguido en los años anteriores.
Marca | Honda |
Modelo | RC213V |
Cilindrada | 1000 c.c. |
Potencia | 245 CV |
Con este precedente y teniendo en cuenta los cambios que se avecinaban este año con la llegada de Michelin y la instauración de la electrónica única, Honda se puso manos a la obra para dulcificar el propulsor de la RC213V y que ésta se convirtiera en una moto más agradable de conducir. Se cambió el concepto del motor, utilizando uno nuevo con cigüeñal contrarrotante en pos de solucionar los problemas del año pasado, pero nada más lejos de la realidad.
Y la realidad es clara: a día de hoy, Honda tiene serios problemas de aceleración. «Si hubiera un ránking en cuanto a aceleración, sería: Ducati, Yamaha, Suzuki y Honda», dijo tajantemente Marc Márquez tras acabar la carrera en Le Mans. Los malos augurios de pretemporada fueron camuflados por las manos de Marc en el primer tramo de la temporada, consiguiendo dos victorias en las tres primeras carreras y un buen colchón de puntos sobre sus perseguidores, pero la llegada del campeonato a Europa ha mostrado una versión muy diferente a la vista en las primeras citas de la temporada.
Pedrosa: «El concepto es que falta aceleración o aplicar mejor la potencia. No creo que nos falten caballos, porque en cuarta, quinta y sexta la moto va. Pero es acelerándola, incrementando la velocidad, cuando la diferencia con los demás es clarísima»
Jerez y Le Mans han acogido sendos dobletes del Movistar Yamaha, mientras que Márquez y Pedrosa se han visto muy rezagados respecto a las máquinas de la firma de Iwata. Se vive una situación muy similar a la del año pasado nada más entrar en el periplo europeo, donde HRC claudicó carrera sí, carrera también hasta que Sachsenring paró la sangría. No queremos adelantarnos a los acontecimientos, pero no es descabellado pensar que pueda darse un caso similar en el presente curso.
Radiografía de los problemas
Escuchar la comparecencia completa de Dani Pedrosa después de la carrera de Le Mans resuelve muchas de las dudas sobre qué le pasa a la RC213V. Estuvimos en ella, así que reproducimos las interesantes palabras de Dani: «El qué, es que cuesta acelerar. El concepto es que falta aceleración o aplicar mejor la potencia. No creo que nos falten caballos, porque en cuarta, quinta y sexta la moto va. Pero es acelerándola, incrementando la velocidad, cuando la diferencia con los demás es clarísima; ya sea por agarre, por wheelie, por entrega de potencia o por la relación de cambio. En este circuito evidentemente es mayor que en otros, porque hay muchas más aceleraciones. Por ejemplo en entrenamientos, puedes ir detrás de uno o de otro y vas viendo que en los tiempos estás dos o tres décimas abajo y dices “voy a tope, no entiendo dónde está el tiempo”. Pero cuando estás en carrera y vas pegado al piloto de delante, ves que en las curvas no es; es gratis, saliendo de las curvas. Es algo que cuando estás rodando solo no lo puedes apreciar, porque notas que estás rozando el límite».
Nombre | Dani Pedrosa |
Dorsal | 26 |
País | España |
Moto | Honda RC213V 2016 |
En las declaraciones de Pedrosa se evidencian las dificultades de aceleración. También cabe destacar que el contexto de este Gran Premio no era el más favorable, porque si hay un circuito que puede acentuar estos problemas, ése es Le Mans. Se trata de uno de esos trazados denominados como “stop and go”, que cuenta con varios ángulos como los de los virajes 6, 7 y 8 en los que es fundamental la salida de curva. Precisamente, la salida de la curva 8 (Garage Vert) es el punto más crítico en cuanto a aceleración y además precede a la recta más larga del circuito. Esta sección es la que forma el tercer parcial del circuito de Le Mans, una zona en la que las Honda oficiales se dejaron a lo largo del fin de semana en torno a tres décimas en cada una de las sesiones. La única vez que una Honda lideró ese sector fue en la primera sesión de libres, casualmente en la que Pedrosa acabó primero. Durante el resto del fin de semana, fue el punto en el que más tiempo cedieron.
¿Por qué es un atolladero?
Lo es por varios motivos. Debe ser frustrante saber los problemas y no poder solucionarlos de raíz. La congelación de motores hasta final de temporada impide a Honda poder trabajar en esta área para tratar de solventar los actuales problemas, obligando a buscarse las habichuelas con soluciones en otros aspectos de la moto que puedan ser efectivas. Esta limitación ya fue el gran escollo el año pasado, en el que se recurrió incluso al chasis de 2014 como medida alternativa para camuflar un poco los inconvenientes.
Además de las limitaciones en el desarrollo del motor, hay que añadir que la nueva electrónica, más “rudimentaria” que la anterior, permite trabajar en menos parámetros en los que poder encontrar una vía de escape.
Por último, están también los nuevos neumáticos. Perder tiempo a la salida de las curvas implica tener que intentar recuperarlo en las frenadas, con el consiguiente riesgo que ello conlleva esta temporada con un neumático delantero que no ofrece todavía la confianza necesaria para entrar en curva de forma agresiva, ya que no “avisa” antes de perder el tren delantero. La caída de Márquez en Le Mans es un ejemplo claro de ello.
«Al llegar a Europa el panorama se ha endurecido y ha dejado patente la sensación de que en Honda se encuentran, como mínimo, un paso por detrás de Yamaha».
El neumático trasero cada vez más duro que ha introducido Michelin es otro punto en contra. A mayor dureza en la carcasa, menor agarre, menor tracción y, por tanto, peor aceleración. «Los problemas son peores que el año pasado», comenta Pedrosa. «Tenemos un motor que es diferente, un neumático que es diferente y también una electrónica diferente. Entonces, el conjunto de todo lo acusamos más que el año pasado en ese punto», añade al respecto. De esta forma, se forma ese atolladero con difícil salida en el que Honda se encuentra ahora mismo.
Nombre | Marc Márquez |
Dorsal | 93 |
País | España |
Moto | Honda RC213V 2016 |
Como comentábamos antes, Márquez había conseguido camuflar todas estas carencias en Argentina y Austin, dos pistas que se adaptan muy bien a su pilotaje y en las que el propio Marc consigue marcar diferencias más allá de su moto. Pero el panorama era muy diferente para el resto de pilotos de Honda –Pedrosa, Crutchlow, Rabat y Miller–, incapaces de lograr buenos resultados. Al llegar a Europa este panorama se ha endurecido para todos y ha dejado patente la sensación de que en Honda se encuentran, como mínimo, un paso por detrás de Yamaha.
¿Los alerones ayudan?
Parece claro que sí, porque si no, no se montarían. Pero obviamente no aportan una mejora suficiente como para subsanar los problemas. Así lo explicaba Márquez en Le Mans: «Quizá acelerando, que es uno de nuestros problemas porque se levanta mucho la rueda, ganamos un poco. Pero luego se convierte en una moto un poco más dura, un poco más difícil de hacer los cambios de dirección, de entrar a las curvas y esto hace que, por ejemplo, yo las use y Dani no, porque se hace una moto muy pesada».
Como el resto de marcas, Honda sigue investigando en esta materia y probando con una diferente configuración de los alerones. Llegaron a ser seis los que montó Márquez en su RC213V en los entrenamientos post-GP de Jerez y durante el GP de Francia. Al final, resultó más llamativo estéticamente que efectivo en pista. Está claro que estos apéndices aerodinámicos pueden ser de ayuda, pero están bastante lejos de aportar una solución que realmente valga la pena. «Para mí, si no hubiera alas, sería mucho mejor», zanjó Márquez.
¿Está Honda descartada nuevamente de la lucha por el título?
No, categóricamente. En primer lugar, porque hacer una afirmación semejante a estas alturas de la temporada es un tiro en el pie. La capacidad de reacción que tiene Honda y que ha demostrado en años anteriores hace creer en que puedan encontrar la salida de este laberinto.
«Pese a la caída de Le Mans, algo extraña, Márquez está mostrando una versión mucho más comedida que en 2015, sabiendo amarrar 16 puntos cuando es imposible aspirar a más».
La marca del ala dorada se enfrenta a una fase de la temporada en la que todo indica que tendrán que salvar los muebles, para pasar al ataque posteriormente en circuitos que se adaptan mejor a las virtudes de la RC213V como pueden ser Assen o Sachsenring.
Será fundamental que, al contrario que el año pasado, Marc Márquez pueda asegurar el máximo de puntos posibles en este tramo del año. Pese a la caída de Le Mans, algo extraña, el de Cervera está mostrando una versión mucho más comedida que en 2015, sabiendo amarrar 16 puntos cuando es imposible aspirar a más. Esto quedó demostrado cuando fue superado por Valentino Rossi en Francia y ni siquiera hizo gala de su instinto para devolverle el adelantamiento. Este nuevo Márquez, la llegada de circuitos más favorables para él, para la RC213V y para Pedrosa, y el trabajo constante que se está haciendo desde Japón para volver a la cima, son las claves que pueden hacer a Honda salir de este notable atolladero en el que se encuentra inmersa.