Bihr nos da unos consejos sobre mantenimiento, códigos y sustitución de las bujías de tu moto
Las bujías son la 'chispa de la vida'. Al menos, para nuestra moto. En este artículo hablamos de por qué son tan importantes, qué función tienen, cuál debe ser su mantenimiento o cuáles son los problemas que puede tener o producir.
Contenido patrocinado por Bihr
Los motores de combustión se llaman así porque se produce una explosión dentro del motor. ¿Pero qué desencadena la combustión de la mezcla de aire y combustible dentro del cilindro? La bujía. Gracias a su concepción desarrollada por el ingeniero alemán Gottlob Honold en 1902, fue económicamente viable aplicarla al mundo comercial del automóvil y de la motocicleta. Se trata del principal componente del encendido del motor, ya sea de 2 ó 4 tiempos. Estamos, por tanto, ante el primero y uno de los elementos más importantes del buen funcionamiento del motor ya que su funcionamiento, produciendo la chispa entre unas 500 y 3500 veces por minuto, influye en el comportamiento del motor, pero también en las emisiones de gases contaminantes o en el correcto consumo de combustible.
El objetivo de la bujía es producir la chispa para que se genere la ignición dentro de la cámara de combustión, pero también funciona para disipar parte del calor generado en el proceso gracias a su capacidad de conducción térmica, transmitiéndolo así fuera de la cámara a la culata. La bujía trabaja de forma correcta dentro de lo denominado un rango térmico concreto. La temperatura mínima de la bujía está en los 450º. Es a partir de entonces cuando puede hacer la limpieza automática, es decir, las partículas de carbonilla que se depositan producto de las combustiones, se queman y desaparecen. Si no llega a esa temperatura, las partículas de carbonilla, que son conductoras de la electricidad, pueden provocar que la tensión del encendido salte a la masa del vehículo sin que se produzca chispa, lo que se traduce en una combustión defectuosa. Si, por el contrario, la bujía supera los 850º, se pueden producir detonaciones incontroladas que pueden dañar seriamente el motor.
Grado térmico de la bujía
Siguiendo con el concepto térmico, el calor no es el mismo el que se produce en todos los motores. Por eso, cada motor necesita una bujía con un grado térmico concreto, es decir, con una capacidad exacta de transmitir el calor a la culata. De esta manera, la bujía se mantiene en la temperatura correcta dentro del rango térmico óptimo.
Códigos de la bujía: ¿Cómo saber el grado térmico de la bujía ...y otras muchas cosas más?
Cada fabricante de bujías suele tener su propio sistema de códigos mediante el cual definen las características de la bujía. Antes de ir a comprar la bujía, debes informarte de las bujías que utiliza tu moto, una información que viene especificada en el manual de usuario o que puedes preguntar en un servicio oficial.
En este caso, vamos a tomar como base los dos códigos utilizados por la marca de bujías NGK, la cual acaba de ampliar su gama con 6 nuevos modelos denominados SILMAR9B9, SILMAR8C9, SILMAR8A9S, KR8C-G, y la CR6EIA-9, que destacan por sus mejoras en la conductividad de la electricidad y el calor y que Kawasaki, Honda, Suzuki y Ducati eligen como elemento de fábrica en algunas de sus motos.
Si te fijas en las propiedades de cada modelo, podrás encontrar letras y números en sus referencias que te explicamos a continuación
- Las letras de las primeras delante del número (grado térmico) se refieren a: diámetro de la rosca, la anchura de la llave hexagonal y el diseño.
- La cifra indica el grado térmico (2-10): A mayor valor, mayor capacidad de disipación del calor (bujía fría). Las de valor bajo se les conoce como bujías calientes.
- La sexta letra indica la longitud de la rosca.
- La séptima letra nos habla de las características constructivas específicas.
- La última posición la ocupa una cifra, código que se refiere a una distancia concreta entre los electrodos.
- (clic para ver grande)
- (clic para ver grande)
Mantenimiento: Cuándo cambiar las bujías de la moto
Dependiendo de la moto, cada fabricante tiene una recomendación en cuanto a los intervalos de sustitución de las bujías de tu moto. En este punto, hay que volver a citar al manual de usuario de la moto. En él te dirán no sólo cada cuántos kilómetros debes sustituir las bujías sino el tipo de bujía que debes instalar. Más allá de su construcción, tamaños y otros detalles, nunca la cambies o utilices bujías de otro grado térmico que no sea el recomendado.
Uno de nuestros consejos es que siempre lleves encima o en la moto bujías nuevas de repuesto, ya que a veces puede ser ése el 'pequeño' problema que te deje tirado en tu ruta. Sin embargo, se trata de un elemento muy delicado y debe ir bien protegido, como en portabujías específicos.
Cuando llegue el momento de realizar la sustitución, debes cerciorarte de que tienes las herramientas adecuadas para hacerlo. Para empezar, necesitas una llave de bujías para poder desenroscarla. Según el acceso que tengas a la culata, que es donde se aloja cada bujía, será más o menos fácil su manipulación. Existen diferentes accesorios y llaves para que esta sustitución sea lo más cómoda y eficaz posible. Haz la operación con el motor en frío. De lo contrario podrías llevarte una sorpresa en forma de quemadura... Y antes de nada, aprovecha para limpiar la zona de la bujía para evitar que entren sedimentos en el motor.
Al montar la nueva bujía, debes hacerlo con cuidado y lo más recomendable es hacerlo con una llave dinamométrica para darle el par de apriete correcto. Si no lo es, pueden fallar en su cometido. Por ejemplo, si está demasiado flojo, se puede perder compresión y producir un sobrecalentamiento o incluso se podría romper el aislador y el electrodo central por las vibraciones. Al contrario, si se ha apretado demasiado, podríamos romper la bujía o incluso torcer y agrandar la caja, haciendo que la disipación de calor no funcione correctamente y, por tanto, sobrecalentar la bujía.
Más allá de los intervalos de sustitución, la bujía es uno de los elementos que primero podemos revisar en caso de detectar algún problema en el funcionamiento de la moto. A continuación, vamos a ver diferentes aspectos de la bujía que nos pueden decir qué ocurre en el motor de la moto:
- Normal: Aspecto reseco un tanto gris con toques de blanco o marrón. El funcionamiento es correcto y el color se debe simplemente al depósito de los aditivos de la gasolina que no se han quemado del todo. La combustión es la esperada.
- Rotura del aislador: La rotura de esta pieza puede romper el motor. Se ha podido producir por caerse al suelo o por un apriete incorrecto. Sin él, la transferencia de calor es incorrecta y produce un mal funcionamiento.
- Carbonilla: Se produce cuando el motor trabaja demasiado tiempo por debajo de la temperatura de autolimpieza (450º) o el grado térmico es demasiado alto (frío). La carbonilla es conductora y hace que se pierda la carga y no se produzca la chispa, malgastando así combustible.
- Fusión: Los electrodos aparecen fundidos. La bujía se ha sobrecalentado. Es posible que otras partes del motor estén también dañadas.
- Depósitos o bujía 'perlada': La gasolina de mala calidad, un consumo excesivo de aceite o restos de líquido refrigerante que se cuele por fallo de la junta de la culata pueden generar posos y depósitos no deseados en el interior que provoquen incandescencia residual. Además, estos depósitos pueden ocasionar también lo que se conoce como 'perla' o 'pelo', es decir, una acumulación de depósitos entre los electrodos que acaben por unirlos imposibilitando así la generación de chispa y, por tanto, de combustión.
- Bujía normal
- Bujía ‘perlada’
- Bujía con carbonilla
También es recomendable contar con una galga de espesor calibrado para comprobar que la distancia entre los electrodos es la correcta. En caso de necesitar aumentarla, debes hacerlo con cuidado y con ayuda de un alicate para separar el electrodo de masa del electrodo central. Nunca hagas palanca, porque se podrían dañar los elementos y dejarla inservible. Para acortar la distancia, una opción es ayudarte apoyando el electrodo sobre una superficie dura (mesa, suelo, pared), siempre con suma delicadeza.
Cómo funciona el sistema de reservas para particulares de BIHR
Si necesitas comprar bujías u otros accesorios interesantes como un portabujías, te recomendamos el distribuidor BIHR, que cuenta con un interesante sistema de reservas y compras que te explican en este vídeo: