¿Declaración de intenciones o una realidad cercana?
El gobierno español ha confirmado en su Plan de Recuperación que piensa en el pago por el uso de las autovías y autopistas del estado. ¿Será una declaración de intenciones o es una realidad cercana?
Una idea ya bastante antigua pero que ahora se plasma por primera vez por escrito en un documento oficial. El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez ha presentado en Bruselas el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PDF), en el cual se dice explícitamente y en varias ocasiones que «es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras».
En esta misma legislatura, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha hablado en diferentes ocasiones de la necesidad para financiar la conservación de las autovías y autopistas del Estado, las cuales son actualmente "gratis", entre comillas, ya que son pagadas y mantenidas a través de los Presupuestos Generales del Estado de cada año. De esta manera, las autovías pasarán a ser de 'pago por uso'.
El precio de estos nuevos peajes de las autovías de España sería notablemente menor que el de las autopistas de peaje existentes y lo pagarían los usuarios particulares (tanto ciudadanos españoles como extranjeros) quedando excluidos los profesionales como los camioneros, los autocares y los particulares que usan la carretera para ir al trabajo.
Se trata de una idea que ya viene de lejos y se han planteado gobiernos de todos los colores. También es verdad que estas menciones en el plan se puede quedar en una simple declaración de intenciones, ya que no encontramos detalles de cuándo ni cómo se pueden establecer estos peajes y ni siquiera se ha formado una subcomisión que lo trate.
Hay que recordar que la desaparición de varios peajes en los últimos dos años ha agravado el problema de los costes de mantenimiento, que hasta ahora eran soportados por las empresas concesionarias. Por otro lado, muchos usuarios opinan que esto no es un 'pago por uso' sino un 'repago', ya que esos costes de construcción y mantenimiento ya se pagan con los impuestos generales y con los específicos de cada vehículo (gasolina, impuesto de tracción mecánica, etc). Sin embargo, también hay otra tendencia que recuerda que hay otros transportes como el ferrocarril o el avión que ya tiene este sistema (coste del billete) para cargar con ese mantenimiento al usuario y no a toda la población en general.
¿Cuál crees que es el mejor sistema en tu opinión?