ANESDOR analiza la evolución del sector de la moto 2019 y vaticina un futuro muy positivo
ANESDOR ha realizado un estudio de la evolución del sector de la moto en este año 2019, analizando los resultados de la industria de las dos ruedas y prevé un futuro muy positivo para el año 2020.
ANESDOR ha presentado un encuentro con la prensa especializada en Madrid, de la mano de Víctor González (presidente de ANESDOR y director general de Yamaha Motor España) y José María Riaño (secretario general de ANESDOR) donde han recapitulado lo que ha sido el año 2019 para el sector de la moto. También se han abordado otros temas relacionados con la movilidad, la previsión de ventas, la contaminación, y diferentes planes estratégicos para el sector de las dos ruedas en este 2020.
El sector de la moto en España ha crecido un 12,1%, logrando las mismas cifras de ventas que en 2008, pero con trayectoria ascendente. En 2018 se cerró el año con 180.292 matriculaciones, mientras que en 2019 se han llegado hasta las 202.079 matriculaciones.
Tanto José María Riaño como Víctor González han definido como "muy satisfactorio" este crecimiento, recuperando la tendencia de ventas de 2008, antes de la crisis financiera, y afirmando la necesidad de tener en cuenta este crecimiento por parte de la administración.
Estos datos estadísticos sitúan a la moto muy cerca de la cuota de vehículos comerciales (13%), únicamente superados por los turismos privados (73%). Dentro del sector de la moto, este crecimiento del 12% se ha visto reflejado claramente en el usuario particular, que ha aumentado claramente respecto el 2018, no así las empresas o los servicios Rent a Bike, que crecen en menor medida respecto 2018.
Si analizamos el crecimiento de manera individualizada por cada tipo de moto, vemos como la moto de carretera es la que más crecimiento ha mostrado en el ejercicio de 2019, con un crecimiento del 17,7% (cuota global del 36,6%), mientras que el scooter, el sector más fuerte de los últimos años, crece un 7,4% (cuota 56,4%), mientras la moto de campo también presenta un crecimiento (2,5%) aunque menos notorio (cuota 4%).
La moto eléctrica, protagonista en boga para los próximos años, ha mostrado un interesante crecimiento teniendo en cuenta que su cuota de mercado es del 5,8%.
Previsiones sector de la moto 2020
Nos encontramos ante un caso particular, dado que el año 2020 cerrará un fin de ciclo de normativa Euro 4, estableciendo como obligatoriedad la venta de motos Euro5 a partir del 1 de enero de 2021. Esto repercutirá en las estadísticas de ventas a final de año 2020, con un 31 de diciembre de 2020 como último día para matricular motos Euro4. Este efecto fin de frontera impide dictaminar con precisión una previsión acertada sobre el número de ventas en el próximo año, pero se estima un crecimiento más relajado:
- +3,3% Motocicletas
- +0.6% Scooters
- +3% Total de motos
La siniestralidad de las 2 ruedas fue otro de los puntos en abordar por parte de José María Riaño, quién realizó hincapié en la necesidad de participación e interés de la administración en los ejercicios venideros para mejorar las estadísticas. La administración debe involucrarse con la siniestralidad de las 2 ruedas, afirmando la necesidad de nuevas medidas de concienciación y fomentación para la formación, tanto a nuevos usuarios como a experimentados, quienes ostentan el mayor número de accidentados. Riaño ha querido recalcar el esfuerzo y el desembolso económico que realizan las marcas en I+D para mejorar la seguridad de sus vehículos, pero los estudios siguen dictaminando que el 99% de la siniestralidad es por culpa del usuario, ya sea primera persona (conductor de la moto) como agentes terceros (conductores ajenos). Esto se debe a un estancamiento de la tasa de víctimas mortales desde el 2012.
Uno de los futuros más cercanos es la moto conectada, esto es un ejercicio de seguridad fomentado por las marcas a nivel europeo con el Connected Motorcycle Consortium (CMC), un trabajo en conjunto para fabricar sistemas cooperativos de interconexión con otros vehículos.
Desde ANESDOR también han querido recordar otras estrategias de cooperación con la administración como el fomento de la concienciación y promover la formación avanzada como posible plan de medidas específicas de la DGT. El incentivo para promover medidas como esta podría venir en forma de recuperación de puntos por curso de formación recibido. Actualmente no existe ningún plan específico que contribuya a la protección del usuario vulnerable, esto es, a los motoristas, peatones y, ciclistas.
Entrada en vigor de la Euro 5
Otro de los apuntes más importantes de la jornada fue el debate del futuro sostenible de la moto. La nueva normativa Euro5 entrará en vigor el 1 de enero de 2021 (y desde este mes de enero solo se pueden homologar nuevos modelos Euro5). Esto supondrá un pequeño reajuste en el número de emisiones contaminantes.
En este apunte, José María Riaño ha querido recordar la ordenación municipal tanto en Madrid como en Barcelona sobre la etiquetación con distintivos medio ambientales, citando que son iguales para coches y motos, pero no siendo equivalentes. También ha recordado que, a fecha de hoy, las motocicletas Euro5 todavía no cuentan con distintivo medioambiental. Riaño también ha querido puntualizar que en países de la Unión Europea como Alemania también cuentan con un etiquetado medioambiental, aunque dicho etiquetado resulta más favorable para el sector de las 2 ruedas. Debemos recordar que las restricciones presentadas en las dos urbes más grandes de España (Madrid y Barcelona) no pueden ser iguales que a las de los coches porque su impacto ambiental es más reducido.
Para finalizar, desde ANESDOR quieren recordar a la administración que la moto:
- Ayuda a descongestionar el tráfico
- Es altamente eficiente en términos de emisiones
- Permite reducir el gasto en transporte
- Recorta los tiempos de desplazamiento