5 consejos para viajar en moto
A continuación repasamos 5 consejos para viajar en moto, seguramente obvios todos ellos, pero que nunca viene mal recordar de vez en cuando, sobre todo si es tu primer viaje.
En esta ocasión traemos un breve destilado de consejos y recomendaciones para viajar en moto, con su versión audio-visual incluida. Viajar en moto no es algo que deba tomarse a la ligera, y desde el primer momento fomentamos que se realice con algún amigo o familiar, evitando en la medida de lo posible viajar solo en moto. No obstante, a veces, la circunstancia que nos atrae es perdernos en solitario, tranquilizados por nuestra experiencia o por el mero sentido de la aventura. Para ellos, este breve episodio, también va dirigido, ya que nunca está de más repasar estos 5 puntitos.
Realmente podríamos enumerar muchos más de 5, y en su origen el borrador era para 10 consejos, pero para ser más breves e ir al grano, hemos decidido macerar dicho borrador y dejarlo en 5 consejos.
1 - Revisa tu moto
Pero no debe quedar ahí, al margen de la propia revisión, muchas veces algunos de los componentes y consumibles requieren un recambio, por ello te animamos a revisar:
- Neumáticos: en buen estado (ambos), con dibujo (mínimo 4 mm), y que no tenga 10 años por favor... Merece la pena poner un juego nuevo y guardar el actual para terminar de rematarlo en salidas locales.
-
Frenos: pastillas de freno en buen estado. TODAS, delante y detrás. Además, hay que revisar siempre la pastilla del interior, la que esté alojada en la cara interna de la pinza, con un mínimo recomendable de 3 mm. Líquido de frenos igual, revisar qué duración tiene (no te vamos a obligar a cambiarlo si tiene un par de años, pero que no tenga 10..) y que esté en buen estado (con una mínima transparencia..).
- Kit de arrastre: cadena para ser más precisos, la corona y el piñón simplemente que no tengan los dientes muy afilados. La cadena como decía, limpia y bien engrasada. Si el viaje va durar más de 500 km recomendamos llevar un botecito de grasa de cadena para ir engrasándola cada 500 km (máximo 1000 km).
- Aceite: en su nivel, ni por debajo ni por encima del máximo. Si tiene más de 5 años (o de 2 vaya, pero por ser benevolentes...), también, cámbialo, no le va hacer ningún daño adelantar un cambio de aceite.
- Refrigerante: un poco lo mismo, solo que en este caso, tener en cuenta que el refrigerante se expande más que el aceite en caliente, así que recomendamos no tenerlo al máximo en frío. Por supuesto tampoco por debajo del mínimo, ni en frío, ni caliente, ni templado. Recomendación, en medio.
2 - Presiones de los neumático
Puede parecer una tontería lo de las presiones, pero puede condicionar mucho tu conducción, además del desgaste y duración de tus neumáticos. Si tu viaje va ser largo, más aún.
Para ello guíate siempre por las presiones que diga el manual de tu moto. Nosotros podemos darte algunos truquitos, pero que tu punto de partida sea siempre las que indique el fabricante. Ahora, truquitos; para viaje, sobre todo si vas con pasajero o la moto va más cargada de lo habitual con maletas o mochilas, puedes subir0'1 / 0'2 BAR la presión. Si tu viaje va tener mucha autopista o tramos rectos de alta velocidad, un truquito es aumentar la presión, sobre todo en el trasero, así evitamos un desgaste acusado en la zona central y mantenemos la curvatura del neumático durante más tiempo.
Otro detalle que debemos tener en cuenta es la presión ambiente a la que inflamos el neumático, es decir, no es lo mismo inflar el neumático en una gasolinera que esté, por ejemplo, a 1.800m de altitud, que a nivel del mar. Si inflas la rueda a 1.800 m de altitud y el destino o el itinerario de tu viaje pasa por la costa, notarás que la rueda "ha perdido" presión, y se comportará cabezona y pesada. Por el contrario, si inflas a nivel del mar y subes a la montaña, la presión del neumático habrá subido y se reducirá la huella de pisado, disminuyendo el grip y aumentando las posibilidades de deslizar.
3 - Parar cada 200 km
En muchas ocasiones la autonomía de la moto suele cuadrar con esta distancia, pero hay motos como la BMW R 1250 RS cuya autonomía es incluso superior a los 300 km, así que hay que tener cuidado, ya que con tantos km a la espalda, empiezas a cometer errores absurdos y a distraerte.
Por eso, recomendamos parar cada 200 km aprox, estirar las piernas, beber agua, tomar una cocacola o algo de picar.
4 - Calcula los puntos de repostaje
Durante tu organización del viaje, calcula los puntos de parada teniendo en cuenta la autonomía de tu moto y, localiza las gasolineras disponibles. Google Maps es tu amigo, haz uso de él, sobre todo ahora que todavía no cobran por utilizarlo.
No hay nada peor que ir en 6ª a 60km/h sin saber cuándo se va parar.
5 - Lleva herramienta
A ello se suma otra recomendación: un kit de reparación de pinchazos. Créeme, te puede salvar todo un viaje. Si es necesario deja alguna camiseta o alguna prenda que no sea vital, y hazle hueco a la herramienta básica.
Bonus track
Pero por encima de todo, lo más interesante para nosotros es el Komobi Life, que estará presente con nosotros en todo momento, y si detecta una parada repentina, primero se pone en contacto contigo, y de no responder, alertará a los servicios de emergencia. Esto realmente es muy interesante para esos viajes en solitario que mencionaba al principio.